Tres meses pasaron ya de la reunión en la que el gobernador Daniel Scioli y los legisladores bonaerenses del oficialismo acordaron una "agenda de temas" para ser convertidos en ley. Y a pesar del tiempo transcurrido, ninguno fue sancionado. Peor aún, muchos de ellos ni siquiera tienen forma de proyecto.
En la lista de 17 temas acordados en la primera semana de marzo se incluyó una variedad de cuestiones que van desde la sanción de una ley de sustitución de las bolsas de polietileno por material biodegradable, hasta la aprobación de una nueva ley de Tránsito.
En la agenda también se incorporó la eventual modificación de la ley del Paseo del Bosque, para permitir que los clubes Estudiantes y Gimnasia puedan remodelar sus estadios; y la sanción de una ley para crear las condiciones que favorezcan la operación de líneas aéreas privadas en la Provincia.
La "prioridad", según planteó en ese momento Scioli, era la ley de Tránsito. Pero, hasta ahora, no hubo un solo intento en la Legislatura por avanzar con la sanción del proyecto. Existen entre los diputados y los senadores diferencias sobre la adhesión a la legislación nacional.
APROBADOS A MEDIAS
De la lista de temas acordados, hay sólo tres que tienen aprobación de una de las dos Cámaras: el de los estadios de La Plata; uno de promoción de los biocombustibles y otro de microcréditos.
En el caso de los estadios, Scioli envió a la Legislatura un proyecto para modificar la ley del Paseo del Bosque, con el objetivo de que se autorice a Gimnasia y Estudiantes a remodelar sus canchas. Pero los senadores no trataron ese proyecto y aprobaron uno propio, en el que dejaron toda la responsabilidad en manos del Gobernador.
Es que, según el texto sancionado, se faculta al Ejecutivo a autorizar la remodelación y ampliación de los estadios que los clubes platenses poseen en el Bosque. La iniciativa todavía no fue debatida en la Cámara de Diputados.
En tanto, el proyecto de promoción a los biocombustibles apunta a reponer el fondo que fue vetado por el ex gobernador Felipe Solá y que estaba destinado a promover la producción de biocombustibles entre las pymes industriales y agropecuarias. Esa iniciativa fue aprobada por los diputados, pero los senadores le realizaron modificaciones, de manera que aún no es ley.
Los diputados también aprobaron una modificación a la adhesión a la normativa nacional de microcréditos, pero hasta ahora esa iniciativa tampoco pasó el filtro del Senado.
EN ELABORACION
Uno de los pocos proyectos enviados por el Ejecutivo -de los 17 acordados con los legisladores- es el que prohíbe el uso de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizadas y entregadas por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general, que deberán ser reemplazadas por contenidos de material biodegradable. Esa iniciativa ingresó hace una semana a la Cámara de Diputados y se encuentra en la comisión de Ecología y Medio Ambiente.
Esta semana, en tanto, ingresaría a la Legislatura el proyecto de ley de feed lots para regular la radicación de los mismos, incluyendo no sólo la ubicación geográfica permitida sino también las cuestiones de preservación del medioambiente y las de la salud.
También estaría listo el proyecto de ley que modifica el funcionamiento del Fondo de Garantías de Buenos Aires (Fogaba). El texto fue redactado por el ministerio de Producción que conduce Débora Giorgi, elevando del 75% actual al 100% el monto del crédito que será cubierto por la garantía de ese órgano. La iniciativa espera el visto bueno del ministro de Economía, Rafael Perelmiter, para ser enviado a la Legislatura.
El ministerio de Producción y Asuntos Agrarios también trabaja en otras otras cinco iniciativas incluidas en la agenda común:
*Ley de preservación de la sierra poligonal para otorgar la opción de reconversión a actividades turísticas o determinar la expropiación de las tres canteras en funcionamiento dentro del área de la poligonal.
*Ley de explotación en el área paisajísticamente protegida de Tandil para regular el estatus de explotación minera de la sierra para evitar el daño del paisaje.
*Ley de la minería de tercera categoría (rocas de aplicación, áridos) para establecer una normativa específica para la promoción y regulación de esta actividad.
*Ley de microemprendimientos, disponiendo como grandes líneas de acción, entre otras, el pago en cuotas de diversos tipos de aranceles, así como de la habilitación de establecimientos de las microempresas.
*Ley de Desarrollo Rural para dinamizar el desarrollo y arraigo rural familiar en el interior bonaerense.
En los tres primeros casos, hubo reuniones de trabajo para avanzar en la redacción de los proyectos, pero por distintas razones hasta ahora no se pudo enviar ninguno a la Legislatura.
domingo, 1 de junio de 2008
Están demoradas las leyes que Scioli considera prioritarias
Publicado por
Radio Estudio 98.5Mhz -.Necochea.-
en
7:18
0
comentarios
Aseguran que en lo que va del año la Provincia transfirió un 30% más de dinero a los municipios
El subsecretario de Asuntos Municipales de la Jefatura de Gabinete y Gobierno, Alejandro Arlía, aseguró que "los intendentes que dicen recibir menos recursos que en años anteriores, están mal asesorados porque en lo que va del año la provincia de Buenos Aires transfirió al menos un 30% más de dinero en relación con 2007 a cada distrito".
Así, el subsecretario de Alberto Pérez afirmó que, en el caso de la ciudad de Tandil, las transferencias de fondos en la primera mitad del año por parte de la Provincia alcanzaron unos 3,7 millones de pesos más de los que dispuso la comuna en el mismo período de 2007.
En este marco, se anunció que sólo en los casos de impuestos descentralizados (bajo administración municipal) se observa una caída del 6%, compensada por el crecimiento de la coparticipación de la Provincia del 34%; de los fondos destinados a atender programas sociales y de saneamiento ambiental del 12%, y de las remesas por Juegos de Azar del 26%.
Por otro lado, en el caso de Saladillo, las transferencias de fondos provinciales a ese municipio durante el primer cuatrimestre de 2008 aumentaron en $ 1.123.488 respecto del mismo período del año anterior. La Provincia giró un total de $ 4.948.262, lo que implica un crecimiento en los recursos transferidos del 29%.
En el caso del municipio de Pergamino, la intendencia recibió un 35% más de coparticipación en comparación al período de enero y abril del año 2007, pasando de 4.586.373 pesos a $ 6.204.832, en el mismo período de 2008.
Publicado por
Radio Estudio 98.5Mhz -.Necochea.-
en
5:14
0
comentarios
Agencia NOVA cubrirá en New York la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas
Seguimiento de acciones de la Declaración de SIDA
El seguimiento de las acciones sobre la Declaración de SIDA conocida por su sigla en inglés UNGASS, que se desarrollará entre el 9 y 11 de Junio 2008 en la sede de las Naciones Unidas, será cubierto en exclusiva por Agencia NOVA.
Nuestro colaborador en el tema SIDA, Daniel Barberis, invitado por el mencionado organismo mundial a participar del evento, integra la delegación oficial de Argentina por su trabajo en el Foro de ONGs contra la Discriminación.
Desde esa participación privilegiada, Barberis ha de mantenernos informados de los sucesos que se produzcan en esta importante reunión mundial, sobre el seguimiento y cumplimiento de los compromisos que los Gobiernos, Jefes de Estado, Primeros Ministros y Presidentes de los países miembros de ONU, han concretado en estos 7 años de vida de la Declaración, sancionada el 27 de junio de 2001.
La Reunión de Alto Nivel convoca a Jefes de Estado, Ministros de Salud, Funcionarios de las Agencias del Sistemas de Naciones Unidas y Dirigentes Sociales de reconocida trayectoria Mundial, entre las que se destaca la argentina Patricia Pérez, candidata a Premio Nóbel de la Paz por segundo año consecutivo, por su trabajo contra el SIDA, que ha de presentar la Campaña Mundial MAS PAZ MENOS SIDA, de la que informaremos en detalle en próximas entregas.
Agenda de la UNGASS 2008
Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas. 9 al 11 de junio, Nueva York.
Lunes, 9 de junio
8:30-15:00.- Sesión de orientación para la sociedad civil y coordinaciones. Esta seráun oportunidad para comprender el proceso y como involucrarse en él. Oportunidadpara hacer advocacy, articulación y hacer recomendaciones para encuentros futuros.Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil.Sala de Conferencia 1 (open access)
9:30-11:00.- Presentación del Informe "Asegurando Nuestro Futuro de CHGA.Discusión sobre Mantener la Promesa: Lecciones Regionales en los Avances hacia el Acceso Universal. Comisión Económica para África de Naciones Unidas.Sala de Conferencia 7 de Naciones Unidas (open access).
9:30-11:00.- Discusión (Panel) sobre el Informe de la Comisión de Sida de Asia. Asia Aids Comission. ONUSIDA RST para Asia y Pacifico. ala de Conferencia 2 (open access).
11:00-13:00.- Acceso Universal, Diagnostico y Tratamiento Accesible para VIH/SIDA; En búsqueda de soluciones sustentables. UN Office of the HighRepresentatives for the Least Developer Countries (OHRLLS), Oficina Especial sobreAfrica (OSAA), UNAIDS.Sal de Conferencias 2. Naciones Unidas (open access).
13:00-14:30.- Apoyo a países para que fortalezcan las estrategias nacionales en Sida.Banco Mundial, PNUD, UNICEF, UNESCO, OIT, ONUSIDA. Comedor (Dining Room) (limited Access).
13:15-14:45.- Promoción del Sistema de Naciones Unidas de de manera coherente en el ámbito país. Secretariado de ONUSIDA Grupo de Desarrollo de Naciones Unidad. Sala de Conferencias 2 (open access).
15:00-18:00.- Resumen Parlamentario. Unión Interparlamentaria, PNUD, Secretariado de la ONUSIDA. Sala de Conferencias 7 (limited access)
15:00-18:00.- Género, Derechos Humanos de las Minorías Sexuales y Avances en el Acceso Universal a la prevención del VIH, tratamientos y asistencia. AmFAR, Foro Global de HSH y VIH, PNUD y Secretariado de ONUSIDA.
15:00-18:00.- Foro Global de Líderes para detener la co-infección Sida-Tuberculosis. Enviado Especial del Secretario General de UN para Detener la TBC, OMS, Secretariado de ONUSIDA, Banco Mundial, UE, FGSTM. Sala de Conferencias 2 (open access)
18:00-21:00.- Gala de Premiación de la Coalición Global de Comercio en Sida, TBC y Malaria. Colación Global de Comercio en Sida, TBC y Malaria
18:00-20:00.- Avances sobre liderazgo e incidencia política de las mujeres en VIH/Sida. Liderazgo Fundación Ford (320 East 43 Street).
18:00-19:30.- Servicio Ecuménico. Alianza Ecuménica de Incidencia, UNFPA, Secretariado de ONUSIDA Saint Peter's Church, (esquina) 54th and Lexington. (open access).
Martes, 10 de junio
13:15-14:45.- Superando barreras en la educación de los jóvenes acerca del sexo y el VIH. UNESCO, ONUSIDA, UNFPA, IPPF Delegados/ Comedor (limited access)
13:15 -14:45.- ARV, Refugiados y Desplazados. Gobierno de Canadá, UNHCR y el Centro BC para la excelencia en VIH/SIDA. Sala de Conferencia 6 (open access)
15:00-18:00.- Evento oficial: Panel 1 ¿Cómo construir sobre lo ganado de manera rápida para lograr el Acceso Universal para el 2010, alcanzar las Metas del Milenio en 2015. Abierto a representantes de los Estados Miembros, observadores y representantes de la sociedad civil.
15:00-18:00.- Evento oficial: Panel 2. El desafío del liderazgo y el apoyo político enlos países con epidemias concentradas. Abierto a representantes de Estados miembros, observadores y sociedad civil.
Miércoles, 11 de junio
8:30-945.- Acelerar el incremento de la prevención de la transmisión perinatal madre hijo: Historias de Esperanza UNICEF, OMS (representación interagencial) Comedor/ Delegados (limited access)
10:00-13:00. - Evento Oficial Panel 4. Sida: Desafío Multigeneracional. Dando una vigorosa y sostenida respuesta. Estados miembros, observadores y sociedad civil
13:15-14:45.- Acciones Parlamentarias en Sida Unión Interparlamentaria Mundial, Delegados de ONUSIDA Comedor (limited access)
15:00-16:30.- Evento Oficial Panel 5. Recursos y Acceso Universal: oportunidades y limitaciones. Representantes de los Estados miembros, observadores y sociedad.
Publicado por
Radio Estudio 98.5Mhz -.Necochea.-
en
5:11
0
comentarios
Pueblos originarios reclaman que empiece a funcionar el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas
Bajo la consigna "Basta de manoseos y postergación" un grupo de entidades indígenas realizarán una protesta por las calles céntricas de la ciudad de La Plata el próximo martes 3 de junio desde las 10, como forma de reclamo al cumplimiento de la Ley Provincial 11.331 -de los Pueblos Originarios-, normativa que fue aprobada el 30 de octubre de 1992 por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires y aún no tuvo efectiva aplicación.
La marcha culminará en la Casa de Gobierno bonaerense -6 entre 51 y 53-, frente a Plaza San Martín, y puntualmente se solicitará la creación de un organismo encargado de aplicar las normas que reglamenten la mencionada legislación, en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos.
"Los Pueblos Originarios exigimos se cumplan las leyes que a través de muchos años de sacrificios, y caminar por la historia continental conseguimos; son leyes que favorecen al desarrollo social y cultural de nuestros pueblos. Pero lamentablemente hay quienes aun mantienen el odio sembrado en nuestras fecundas tierras por el hombre del occidente. Con esto, no hacen otra cosa que postergar el avance de los pueblos hacía su dignidad y verdadera convivencia comunitaria y democrática", fundamentaron mediante un comunicado.
La protesta que las comunidades aborígenes concretarán el martes fue adelantada en el programa radial La Flecha, de la emisora Estación Sur -91.7 FM- por la dirigente coya María Ochoa, quien denunció: "Sabemos que hay muchas oficinas y secretarías estatales que trabajan con el nombre indígena, sin embargo no hay ni un hermano indígena en esos lugares. ¿Quién más que nosotros para saber nuestra verdadera realidad?".
"Mientras esos escritorios, que dicen llamarse indígenas, sigan ocupados por una persona que no es indígena, nosotros seguimos siendo excluidos", continuó Ochoa, para luego asegurar: "Estamos preparados para tomar nuestras propias decisiones, conocemos verdaderamente cuál es la problemática de nuestras comunidades, sabemos qué es lo que necesitamos, qué es lo que queremos y hacia dónde vamos".
15 años de olvido
El 30 de octubre de 1992, la Legislatura bonaerense aprobó la Ley Nº 11.33, con la cual se adhirió a la Ley Nacional Nº 23.302 sobre "política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes", sancionada en 1985.
Pasaron 15 años hasta que el 30 de noviembre de 2007 el ex gobernador Felipe Solá reglamentó la norma indigenista a través del Decreto Nº 3631, que crea el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas. Este será el máximo organismo de política indígena bonaerense, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y con participación del Consejo Indígena de la Provincia de Buenos Aires (CIBA).
Según denunciaron los Pueblos Originarios, la directora de la Secretaría, Sara Derotier de Cobacho, "demora la puesta en marcha del nuevo organismo alegando que todavía falta documentación", por lo que los representantes indígenas solicitaron una audiencia para escuchar los motivos de la dilación, aunque todavía no recibieron respuestas oficiales.
Desde la reforma constitucional aprobada el 13 de septiembre de 1994 Buenos Aires "reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan", según afirma el inciso 9 artículo 36. La provincia no reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas en su territorio, al contrario de la mayoría de las provincias y la Constitución Nacional.
Escuelas trilingües en los barrios indígenas
Con la puesta en marcha del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas los representantes de las comunidades esperan tener participación en el diseño de las políticas públicas que los afectan, cumpliendo la legislación internacional y nacional vigente. Rogelio Canciano, dirigente del barrio toba Islas Malvinas de La Plata, contó que una de las propuestas que barajan es la creación de escuelas interculturales trilingües en los barrios tobas.
"A nuestros hijos les cuesta aprender en la escuela y repiten de grado porque no entienden lo que les enseñan los maestros", explicó, al tiempo que puntualizó: "Estamos planteando muy firmemente levantar colegios en nuestros lugares para que se incorpore la lengua toba, el español y el inglés".
Canciano advirtió además sobre la necesidad de políticas para fortalecer el idioma qom ya que "entra mucho el mestizaje" y "nuestra lengua se está perdiendo muy rápidamente". Señaló como uno de los factores lo que llamó el 'amiguismo'. "Donde vivimos hay muchos vecinos que no son de la comunidad y cuando se hacen amigos como que se va dejando de lado nuestra lengua", concluyó.
Publicado por
Radio Estudio 98.5Mhz -.Necochea.-
en
5:08
0
comentarios
El 34 por ciento de los argentinos sufre de hipertensión arterial
La Hipertensión Arterial (HA) es considerada por los especialistas como "la enfermedad silenciosa", ya que su desarrollo, a lo largo de los años y sin el control adecuado, puede pasar inadvertido y provocar un notable incremento de la posibilidad de sufrir complicaciones, entre las que se cuentan los accidentes cerebrovasculares (ACV), la insuficiencia cardíaca (IC) y el infarto de miocardio. Todas ellas están consideradas entre las primeras causas de muerte a nivel global.
Justamente, las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que más del 25 por ciento de los seres humanos posee HA, una condición crónica no transmisible que puede prevenirse llevando adelante una dieta sana y equilibrada, haciendo actividad física y controlando periódicamente el nivel de presión sistólica y diastólica.
Si de números se trata, en nuestro país los datos más recientes muestran que el 34 por ciento de la población presenta cifras por encima de los valores normales o "ideales": 140/90 mmHg.
Cold numbers
"Las últimas encuestas muestran que la HA es una afección cuya incidencia en el mundo está creciendo. Esta realidad tiene que ver con lo que todavía nos falta hacer en materia de prevención aunque también con un factor inevitable que es el incremento de la expectativa de vida y, consecuentemente, el envejecimiento de la población. A nivel local, las cifras revelan algo similar a lo que sucede en otros países del mundo: el 34 por ciento de la población argentina tiene el nivel de presión arterial por encima de lo que hoy por hoy es considerado ideal que es 14/9", expresó el doctor Rodolfo Daniel La Greca, cardiólogo, jefe del servicio de Hipertensión Arterial del Hospital Churruca/Visca.
La implementación de este tipo de parámetros es fundamental para el control y tratamiento de la enfermedad que debe realizarse desde distintos ámbitos.
Por un lado, es necesario que el paciente esté controlado periódicamente desde el momento en que la HA es descubierta, no sólo a través de las consultas con el especialista, sino también la medición de las cifras.
Asimismo, es necesario cambiar los hábitos de vida haciendo hincapié en la modificación de la dieta -incorporando alimentos más saludables- , y comenzando una rutina de actividad física, siempre adaptada a las necesidades y posibilidades de cada persona. Por último, el médico será el encargado de administrar la medicación que sea necesaria.
Sugerencias
"En cuanto a prevención y desarrollo de los tratamientos, todavía falta mucho por hacer. No obstante, hay algunas cuestiones importantes, como evitar que la presión arterial suba a medida que pasan los años, sobre todo si tenemos en cuenta que de lo contrario, cuando los pacientes sean mayores deberán consumir una gran cantidad de fármacos. También se puede reducir la ingesta de sal y bebidas alcohólicas, y sumar a la dieta diaria frutas y verduras", postuló en diálogo con Pro Salud News el doctor Horacio Carbajal, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).
Estos puntos han sido muy discutidos, sobre todo cuando del abordaje de los adultos mayores se trataba; sin embargo, de acuerdo con el estudio HYVET realizado en 3.800 hombres y mujeres con un promedio de edad de 83 años y cuyas conclusiones aparecen publicadas en la más reciente edición del boletín del Colegio Americano de Cardiología (ACC según sus siglas en inglés), los mayores de 80 años deben ser tratados a fin de mejorar el cuadro de HA y prevenir eventos asociados.
El doctor La Greca, también miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) subrayó que "con la investigación, se demostró que la intervención previene notablemente el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Esto es muy importante porque, aunque parezca mentira, hasta el momento no teníamos mucha evidencia científica sobre este tema, razón por la cual muchos especialistas caían en las frases 'su presión está muy bien teniendo en cuenta la edad que tiene' o 'prefiero no tratarlo'. Por supuesto que debe tomarse en consideración la situación de cada persona porque no es lo mismo abordar la HA en una persona que acarrea el problema hace 30 años que en alguien a quien se le descubrió recientemente. Pero lo bueno es que ahora podemos tener pacientes con valores controlados a cualquier edad".
Prevención y el control
Cada 17 de mayo ha sido instituido por la OMS y la Liga Internacional de Hipertensión (WHL, en inglés) como fecha para conmemorar el Día Mundial de la HA, "una afección responsable de siete millones de muertes por año", tal como indicó el doctor Guillermo Fábregues, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), recién llegado de una reunión sobre el tema llevada a cabo en México.
El objetivo de la celebración es concientizar a la población sobre los peligros de la HA, así como también brindar información que permita combatir su incidencia. Para eso, a lo largo de todo el mundo se desarrollan diversas actividades tendientes a incrementar la comunicación entre médicos y pacientes. El lema de este año es "¡Controlá tu presión arterial en casa!".
Al respecto, el doctor La Greca dijo que "al tener contacto diario con los pacientes, nos damos cuenta de que hay mayor conciencia, fundamentalmente porque existe más información, sobre todo desde los medios. Aun así, todavía tenemos un serio problema que consiste en pensar que nada me va a suceder a mí. De hecho, en nuestro país más del 30 por ciento de los médicos -que conocen exactamente los riesgos de las conductas nocivas-, fuma. Eso es sólo una muestra de que en una condición asintomática como la HA, el pensar que sólo puede afectar al de al lado, es un peligro. Por eso hay que seguir insistiendo e informando no sólo a la población general sino también a los médicos con el objetivo de lograr modificar conductas muy arraigadas en nuestro país como por ejemplo ir a comer afuera y deleitarse con alimentos ricos en grasas".
Publicado por
Radio Estudio 98.5Mhz -.Necochea.-
en
5:06
0
comentarios
El peligro de los reencuentros sin protección anticonceptiva
Según un análisis realizado por el CELSAM, de los 2.700 llamados recibidos en 2007 en su línea de consultas gratuita (0800-888-235726), el 71 por ciento responde a dudas sobre anticoncepción, mientras que un 56 por ciento de estos continúa con preguntas acerca de la seguridad y toma de las pastillas anticonceptivas.
"Indagando un poco más sobre éstas últimas consultas llegamos a la conclusión de que una gran cantidad de mujeres suspenden la toma de sus pastillas anticonceptivas, automáticamente después de pelearse con su pareja, quedando sin protección frente a un próximo encuentro sexual y con la posibilidad de quedar embarazadas sin planificarlo", aseguró la doctora Alicia Figueroa, del Comité de Desarrollo del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM).
Amor y Anticonceptivos
En las relaciones humanas, y más aún cuando de amor se trata, suelen presentarse idas y vueltas, encuentros y desencuentros, hasta que la relación vuelve a encausarse o se termina definitivamente.
"Muchas mujeres, luego de pelearse con sus parejas, deciden apresuradamente suspender la toma de sus pastillas anticonceptivas como una manera de mostrar y asegurarse a si mismas y a sus parejas que no van a volver a tener relaciones sexuales con esa persona. Sin embargo en la mayoría de los casos vuelven a tener un reencuentro sexual, sin las pastillas y muchas veces sin el preservativo", sostuvo la licenciada Andrea Gómez, psicóloga Miembro del Comité de Desarrollo del CELSAM.
Para que quede más claro, agregó que "una discusión deja a los miembros de una pareja en una situación de tirantez, enojo y dolor. Estos afectos no siempre se elaboran con el tiempo necesario y las personas pueden actuar tomando decisiones y/o conductas inadecuadas, impulsadas por dicho dolor y enojo aún no elaborados".
¿Pastillas sin sexo?
Cuando ocurren estas situaciones de peleas, rupturas en las parejas y reencuentros sexuales sin protección, se observa, que existen otros motivos por los cuales se ha abandonado el método, como la creencia de que las pastillas sólo se pueden tomar cuando se tiene relaciones sexuales.
Si una mujer y un varón deciden tener relaciones, pueden elegir el método que crean que es más adecuado para ellos, de acuerdo a la protección que desean y a sus gustos y prácticas sexuales. No caben dudas de que las píldoras anticonceptivas de baja dosis, cuando son utilizadas adecuadamente brindan un 99.9% de eficacia para prevenir un embarazo.
A ello hay que agregarle el uso adecuado del preservativo para prevenir infecciones de transmisión sexual, asegura la doctora Karina Iza, ginecóloga del CELSAM.
Está demostrado que las píldoras anticonceptivas además de su alta eficacia para prevenir el embarazo, aportan muchos beneficios adicionales como la regularización de los ciclos menstruales, la disminución del volumen del sangrado menstrual, la mejoría del dolor y de los síntomas premenstruales, entre otros.
Así como también, en aquellas situaciones donde hay un exceso de seborrea en la piel y/o cuero cabelludo, muchas de estas píldoras, sobre todo las que tienen drospirenona, son utilizadas como tratamiento médico independientemente de su función anticonceptiva, explica la especialista.
La pasión del impulso
"Algunas personas deciden terminar con una relación sentimental y al poco tiempo tienen una relación sexual ocasional con otra persona y no utilizan el preservativo. Corren así el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual y de contagiársela a su pareja si se produce un reencuentro", explicó la doctora Iza.
Tanto la mujer (como la pareja) no deberían dejar la decisión del cuidado anticonceptivo a merced de los conflictos sentimentales que puedan surgir entre ellos durante la relación.
"Las personas toman decisiones, la mayoría de las veces, desde su conciencia pero puede ocurrir que durante el transcurso de un desengaño o de una situación dolorosa, reaccionen más desde el impulso, dando lugar a acciones poco pensadas y meditadas. Si a esto le sumamos el desconocimiento que muchas mujeres tienen sobre los métodos anticonceptivos aumenta considerablemente el riesgo de que ocurra un embarazo no planificado durante los períodos de separación y/o ruptura sentimental", ejemplificó la licenciada Andrea Gómez.
En el caso de las y los adolescentes, cuando esto ocurre puede resultar aún más riesgoso ya que, por lo general, las relaciones afectivas entre ellos suelen ser muy intensas desde lo emocional pero muy lábiles, y poco duraderas en el tiempo, "por lo tanto, el riesgo a exponerse a relaciones sexuales con otras/os compañeras/os sexuales y a relaciones no planificadas, es aun mayor", redondeó la licenciada.
Sugerencias
Una relación de pareja puede darse por finalizada y aún así la mujer puede continuar con la toma de sus pastillas anticonceptivas durante el tiempo que considere y necesite, desde ésta función y desde sus beneficios adicionales.
Las decisiones pensadas, libres de prejuicios y mitos, sin coerción alguna y con la mayor claridad posible, propician conductas de auto cuidado y protegen a las personas de situaciones límites de difícil resolución. Un embarazo no planificado ya sea durante una relación estable o no, siempre resulta en una situación difícil de afrontar.
CELSAM propone reflexionar y pensar antes de ejercer conductas riesgosas e impulsivas cuyas consecuencias pueden ser para toda la vida, e invita a todas las personas, adolescentes y adultos, que quieran cuidarse a concurrir al ginecólogo para elegir el método anticonceptivo más adecuado.
CELSAM
El Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) es una asociación civil cuyo objetivo es contribuir a mejorar la salud de la mujer a través de información, orientación y educación.
Con actividad y presencia en la mayoría de los países latinoamericanos, cuenta con un comité científico formado por médicos líderes de opinión y un comité técnico conformado por Organizaciones no Gubernamentales tales como Family Health International (FHI), Pathfinder International, y apoyados por el Fondo de Población de Naciones Unidas (U.N.F.P.A.), USAID e International Planned Parenthood Federation (IPPF).
Para mayor información sobre CELSAM, visite www.celsam.org, o puede contactarse a info@celsam.org, para información regional.
Publicado por
Radio Estudio 98.5Mhz -.Necochea.-
en
5:03
0
comentarios