domingo, 1 de junio de 2008

Pueblos originarios reclaman que empiece a funcionar el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas

Bajo la consigna "Basta de manoseos y postergación" un grupo de entidades indígenas realizarán una protesta por las calles céntricas de la ciudad de La Plata el próximo martes 3 de junio desde las 10, como forma de reclamo al cumplimiento de la Ley Provincial 11.331 -de los Pueblos Originarios-, normativa que fue aprobada el 30 de octubre de 1992 por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires y aún no tuvo efectiva aplicación.
La marcha culminará en la Casa de Gobierno bonaerense -6 entre 51 y 53-, frente a Plaza San Martín, y puntualmente se solicitará la creación de un organismo encargado de aplicar las normas que reglamenten la mencionada legislación, en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos.
"Los Pueblos Originarios exigimos se cumplan las leyes que a través de muchos años de sacrificios, y caminar por la historia continental conseguimos; son leyes que favorecen al desarrollo social y cultural de nuestros pueblos. Pero lamentablemente hay quienes aun mantienen el odio sembrado en nuestras fecundas tierras por el hombre del occidente. Con esto, no hacen otra cosa que postergar el avance de los pueblos hacía su dignidad y verdadera convivencia comunitaria y democrática", fundamentaron mediante un comunicado.
La protesta que las comunidades aborígenes concretarán el martes fue adelantada en el programa radial La Flecha, de la emisora Estación Sur -91.7 FM- por la dirigente coya María Ochoa, quien denunció: "Sabemos que hay muchas oficinas y secretarías estatales que trabajan con el nombre indígena, sin embargo no hay ni un hermano indígena en esos lugares. ¿Quién más que nosotros para saber nuestra verdadera realidad?".
"Mientras esos escritorios, que dicen llamarse indígenas, sigan ocupados por una persona que no es indígena, nosotros seguimos siendo excluidos", continuó Ochoa, para luego asegurar: "Estamos preparados para tomar nuestras propias decisiones, conocemos verdaderamente cuál es la problemática de nuestras comunidades, sabemos qué es lo que necesitamos, qué es lo que queremos y hacia dónde vamos".
15 años de olvido
El 30 de octubre de 1992, la Legislatura bonaerense aprobó la Ley Nº 11.33, con la cual se adhirió a la Ley Nacional Nº 23.302 sobre "política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes", sancionada en 1985.
Pasaron 15 años hasta que el 30 de noviembre de 2007 el ex gobernador Felipe Solá reglamentó la norma indigenista a través del Decreto Nº 3631, que crea el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas. Este será el máximo organismo de política indígena bonaerense, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos y con participación del Consejo Indígena de la Provincia de Buenos Aires (CIBA).
Según denunciaron los Pueblos Originarios, la directora de la Secretaría, Sara Derotier de Cobacho, "demora la puesta en marcha del nuevo organismo alegando que todavía falta documentación", por lo que los representantes indígenas solicitaron una audiencia para escuchar los motivos de la dilación, aunque todavía no recibieron respuestas oficiales.
Desde la reforma constitucional aprobada el 13 de septiembre de 1994 Buenos Aires "reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan", según afirma el inciso 9 artículo 36. La provincia no reconoce la preexistencia étnica de los pueblos indígenas en su territorio, al contrario de la mayoría de las provincias y la Constitución Nacional.
Escuelas trilingües en los barrios indígenas
Con la puesta en marcha del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas los representantes de las comunidades esperan tener participación en el diseño de las políticas públicas que los afectan, cumpliendo la legislación internacional y nacional vigente. Rogelio Canciano, dirigente del barrio toba Islas Malvinas de La Plata, contó que una de las propuestas que barajan es la creación de escuelas interculturales trilingües en los barrios tobas.
"A nuestros hijos les cuesta aprender en la escuela y repiten de grado porque no entienden lo que les enseñan los maestros", explicó, al tiempo que puntualizó: "Estamos planteando muy firmemente levantar colegios en nuestros lugares para que se incorpore la lengua toba, el español y el inglés".
Canciano advirtió además sobre la necesidad de políticas para fortalecer el idioma qom ya que "entra mucho el mestizaje" y "nuestra lengua se está perdiendo muy rápidamente". Señaló como uno de los factores lo que llamó el 'amiguismo'. "Donde vivimos hay muchos vecinos que no son de la comunidad y cuando se hacen amigos como que se va dejando de lado nuestra lengua", concluyó.

No hay comentarios: