lunes, 21 de abril de 2008

¿Existe el periodismo progresista?

Por Pablo Dócimo, locutor nacional y periodista

Existe actualmente un gran número de la población mundial que, en mayor o menor medida, y esto depende del país donde se encuentre, defiende cierta postura cultural o filosófica donde se pretenden revertir algunas cuestiones o situaciones que se van generando con ciertos adelantos tecnológicos, ambientales, sociológicos o culturales, especialmente después del "Mayo francés" de 1968, cuando una especie de cambio en la mentalidad y el concepto de las personas comenzó a difundirse.
Como no podía ser de otra manera, cierto sector del periodismo se hizo eco de esta corriente y comenzó a reflejar, a modo de investigación u opinión, y muchísimas más veces con denuncias, esta especie de males que aquejan a nuestro mundo.
Este nuevo género comenzó a nutrirse de personas que se encuadran dentro de una especie de "periodismo progresista", una mezcla rara de pseudoecologistas, socialistas y humanistas que pregonan en pos del bien mundial.
Los temas preferidos de este "periodismo progresista" son, entre otros, defender los derechos humanos, la ecología, mejorar el nivel de vida de los más necesitados, la distribución equitativa de la riqueza -o la redistribución de las riquezas-, por un lado, y oponerse enérgicamente a todo tipo de represión, la pena de muerte, la discriminación, el capitalismo, el neoliberalismo, la acumulación y/o concentración de las riquezas, el consumismo y, por sobre todas las cosas, enfrentarse al peor de todos los males, la tan temida globalización.
Por supuesto que ninguna persona medianamente coherente puede defender la contaminación o la destrucción del medio ambiente, o que existan pobres e indigentes en ninguna parte del mundo, o la discriminación o represión, pero -siempre hay un pero- lo interesante sería, en primer lugar, develar quiénes son los verdaderos responsables de estos flagelos, luego, cómo se hace para revertir o prescindir de ellos, y por último, no caer en la contradicción.
Las naciones que sufren estos males son, en mayor medida, los países subdesarrollados, especialmente África, Latinoamérica, y Asia, pero aquí nos tendríamos que preguntar qué hacen estos países para desarrollarse.
Seguramente, un periodista progresista diría que es por culpa de los grandes capitales, las empresas multinacionales, de las políticas neoliberales, de la concentración de las riquezas, etc., pero jamás aceptarán que son subdesarrollados en gran parte por su propia inoperancia, cultura e idiosincrasia, y como ejemplo podemos citar a Venezuela, que es una Nación extremadamente rica donde la mayoría de sus habitantes están por debajo del límite de la pobreza; la contracara sería Japón, un país extremadamente pobre en cuanto a riquezas territoriales e inmensamente rico en tecnología, ciencia, desarrollo industrial y lógicamente económico.
Tampoco se escucha decir, por parte de este periodismo progresista, cómo se hace para prescindir o revertir estas situaciones. De ser así tendríamos que transitar todo un proceso de involución y volver a vivir como en la Edad Media, dejando de lado la ciencia, la tecnología, cerrar los laboratorios medicinales o las fábricas para evitar las contaminaciones, por ejemplo.
Por último -y éste es el punto más interesante- es la contradicción que despliegan estos periodistas; citemos algunos ejemplos: reniegan de la globalización, pero se nutren de Internet y todos, absolutamente todos, poseen e-mail o web site, difunden sus ideas a través de diarios, revistas, radio o TV, ¿y cómo se hace para crear un medio de difusión masiva sin recurrir a la tecnología, la industria, las fábricas o el capitalismo?
Otro ejemplo clarísimo de contradicción es que se reclama por hospitales bien equipados para que toda la población pueda tener acceso a la medicina, cosa que es totalmente lógica y comprensible, pero ¿cómo se hace para fabricar un tomógrafo, un quirófano o sencillamente un bisturí o una jeringa descartable sin instalar una fábrica?
Y por supuesto que nadie puede estar en contra de la educación: ¿cómo fabricamos libros o pupitres sin talar árboles, o pintar escuelas sin una fábrica que haga la pintura? Estos ejemplos son tan básicos como reales, y tan contradictorios como interminables.
Es muy fácil escribir o manifestarse en contra de la contaminación ambiental, de la globalización, de la pobreza y de muchos otros males que aquejan a la humanidad, lo que no es fácil es proponer un camino diferente, cómo revertir estas situaciones y cómo no caer en la contradicción sin hacer uso de la demagogia y el populismo.

Avanzan gestiones para financiar obras en la Justicia bonaerense

El presidente de la Suprema Cort e de justicia bonaerense, Daniel Fernando Soria, mantuvo este viernes una reunión de trabajo con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, en la sede porteña de esa cartera nacional.
Como resultado del encuentro se acordó darle carácter "prioritario" al "Proyecto de Modernización de la Infraestructura de Apoyo para los Servicios Judiciales de la Provincia de Buenos Aires", que diseñó el máximo tribunal bonaerense.
En el encuentro, De Vido no sólo suscribió el acto por el cual asigna "prioridad" al financiamiento de los referidos proyectos de infraestructura, sino también decidió instar a las áreas bajo su dependencia para continuar avanzando en la gestión de transferencia de los terrenos pertenecientes al Estado nacional de la Estación Mar del Plata Cargas, con el fin de ser destinados a la construcción del complejo edilicio del Departamento Judicial Mar del Plata.
En los ámbitos de la Corte, se calificó como "altamente satisfactorio" el resultado del encuentro de este viernes, en la medida que establece un "avance real" en pos de la obtención de financiamiento destinado a obras indispensables para el servicio de Justicia provincial, que permitan comenzar a revertir el estado de emergencia en que se encuentra la infraestructura edilicia.
En tal sentido, se valoró muy positivamente la determinación del Estado nacional de colaborar activamente con proyectos de esta naturaleza, a los efectos de mejorar las condiciones en las que se brindan los servicios a la ciudadanía en general y el de justicia en particular.
Consultado sobre la importancia del acto, Soria destacó el valor que estas gestiones tienen para el Poder Judicial de la Provincia, y anticipó que "de aquí en más, el Dr. Juan Carlos Hitters, nuevo presidente de la Corte, definirá los próximos pasos a fin de obtener tan importante apoyo financiero".
Antecedentes
En el mes de julio de 2007, la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia remitió al Ministerio de Planificación Federal, a través de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo, el documento "Estrategias para un Plan de Infraestructura Judicial", en el cual se describen la situación y las necesidades de espacio físico e infraestructura para albergar las dependencias del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, con proyección al año 2016.
En ese estudio se brindó un análisis detallado de cinco cabeceras departamentales, en las cuales se contaría con la posibilidad de disponer de predios para la construcción de complejos judiciales: La Matanza, Mar del Plata, Necochea, San Isidro y Zárate-Campana.
Gestión de crédito BID
Posteriormente se llevaron a cabo reuniones entre el titular de la unidad mencionada y el presidente de Suprema Corte, a fin de establecer los lineamientos generales para obtener financiación a los proyectos contenidos en el citado documento, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Como consecuencia de dichas reuniones, realizadas entre los meses de octubre y diciembre de 2007, funcionarios de ambas Instituciones mantuvieron contactos a los efectos de elaborar un Proyecto de Financiación de Modernización de la Infraestructura de apoyo para los servicios judiciales de la Provincia.
El 10 de diciembre de 2007, el presidente de la Suprema Corte se dirigió al coordinador de la unidad ejecutora competente, a cargo del Dr. Pablo Abal Medina, a los efectos de solicitarle que realice las gestiones necesarias para el financiamiento del Proyecto citado en su Fase I, ante el BID.
Complejos judiciales
Dicha fase contempla el financiamiento necesario para la construcción de las "ciudades judiciales" en los departamentos judiciales de Mar del Plata (60.000 m2 cubiertos) y Necochea (14.000 m2 cubiertos), así como el complejo edilicio integral para los Fueros Penal, Penal del Niño y otras dependencias jurisdiccionales y de apoyo, en el Departamento Judicial San Isidro (32.000m2), incluyendo infraestructura de conectividad y equipamiento informático.
También, el desarrollo de la documentación licitatoria y proyectos ejecutivos de los complejos judiciales de La Matanza y Zárate-Campana; además del financiamiento para el desarrollo e implementación de software de gestión en dependencias de la Suprema Corte y órganos jurisdiccionales.

Imponen un freno a la creación de nuevos municipios en la provincia

La Legislatura Bonaerense discutirá en 10 o 15 días un proyecto de ley de "requisitos mínimos" para que una localidad pueda convertirse en distrito, que contaría con el visto bueno del gobernador Daniel Scioli.
"Es imprescindible y racional una ley marco que reglamente los distintos reclamos", coincidieron desde el Poder Ejecutivo y del ámbito legislativo, cuando estaba a punto de aprobarse la separación de Lezama en el Senado bonaerense y el seguro reclamo posterior de otros movimientos independentistas.
Esta iniciativa es muy similar a la presentada años atrás por el diputado Ricardo Alfonsín, conocida como "Ley de Reconocimientos de Nuevos Municipios", que tenía como fin contener la andada de proyectos autonomistas que ya se dieron a conocer.
Uno de los cambios radicales es que el lugar que reclama su "independencia" debe tener un piso mínimo de 25 mil residentes.
La duda radica en que la comunidad de Lezama -que no llega ni a los 5 mil habitantes-, está esperanzada de que el Senado apruebe su autonomía de Chascomús y que luego se apruebe esta nueva Ley marco, pero naturalmente perjudicaría a los más de 50 pedidos de otros lugares que también exigen ser distritos independientes.
En declaraciones periodísticas, el senador Néstor Auza, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara Alta, confirmó que la separación de Lezama será tratada en el recinto las próximas semanas y que "hay predisposición favorable en todos los bloques políticos para aprobarla y también del poder Ejecutivo".
Sin embargo, el panorama político cambiará luego de este nuevo impulso para regularizar los pedidos para ser nuevo municipio y en los próximos días será clave para determinar los requisitos que avalen cualquier intento "separatista" en la Legislatura.

jueves, 17 de abril de 2008

Por ley es obligatorio el examen del estreptococo B para las embarazadas

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó por unanimidad, con cincue nta votos a favor, el proyecto de ley disponiendo la obligatoriedad de la realización del examen de cultivo bacteriológico para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B en todas las embarazadas.
El proyecto regresó al Senado desde Diputados con modificaciones a tres artículos que finalmente fueron aprobados con esa redacción, y establece que el examen será obligatorio en todos los establecimientos de salud públicos y privados de la Nación.
El objetivo de la medida es "detectar la bacteria del estreptococo Beta Hemolítico Grupo B, también llamado EGB o streptococcus agalactiae, en mujeres embarazadas que se encuentran entre la semana 35 y 38 de gestación". El estreptococo beta hemolítico grupo B es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo de cualquier ser humano.
"Cuando los contagiados son adultos, raras veces se ven afectados, pero en los neonatos el contagio ocasiona secuelas neurológicas permanentes o, en la mayoría de los casos, la muerte", señala el proyecto.
La infección producida por el EGB es trasmitida de la madre embarazada al niño en el momento del parto. El streptococcus agalactiae es causa importante de sepsis neonatal y de infecciones en gestantes y adultos inmunocomprometidos. Además, es agente causal de diferentes infecciones como neumonía y meningitis neonatales, endometritis, osteomielitis, endocarditis, artritis, infección de piel; entre otras.
Las infecciones perinatológicas asociadas a streptococcus agalactiae (SGB), son las infecciones más graves y frecuentes que puede sufrir el ser humano en sus primeras horas de vida, siendo la sepsis precoz, meningitis y neumonía, las manifestaciones más comunes.
El riesgo de adquirir estas severas enfermedades, reside en la colonización del tracto vaginal y/o rectal materno, la que alcanza entre un 5 a 30% en las mujeres en edad fértil. Entre un 50-75% de los recién nacidos de madres portadores de SGB se colonizan en el momento del parto, siendo entre 1-2% el número de bebés que padecen infección clínica. La infección se manifiesta entre las primeras horas y los siete días considerándola precoz y hasta los 30 días si es tardía, siendo la incidencia del 0.03% para la sepsis temprana y 0.05 a 0.1% para la tardía.
Durante el tratamiento de la ley la senadora Liliana Fellner (FPV-Jujuy) señaló que esta ley equipara las posibilidades de todas las mujeres del país, desde la Puna hasta la Patagonia. También hizo un reconocimiento al ciudadano Daniel Salud, quien desde el 2002 viene bregando por la aprobación de esta ley a raíz de haber sufrido la pérdida de su hijo Ramiro porque ningún médico le indicó a su mujer sobre la realización de este estudio.
Por su parte, el legislador Ernesto Sanz (UCR-Mendoza) dijo que acababa de conocer a Salud, y aclaró que la ley implica costos que están contemplados y que esperaba que el test, que cuesta actualmente $25, sea incorporado al Vademécum obligatorio de las obras sociales.

La erradicación del trabajo infantil rural es un objetivo central de la UATRE y de OSPRERA

En el marco de denuncia que tomó estado público sobre trabajo infantil en un establecimiento rural de la localidad de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires, la UATRE y OSPRERA ratifican la defensa de los derechos de la familia rural y la meta de erradicar el trabajo no registrado, llamado “en negro”, situación que precariza las relaciones laborales y favorece la ocupación de mano de obra infantil. Estas organizaciones instan al cumplimiento efectivo de la Ley 25.191, que creó por impulso de la organización gremial el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y, en consecuencia la Libreta de Trabajo Rural, que es la herramienta fundamental para retirar a los niños del trabajo y asegurar, entre otros derechos a los trabajadores del sector rural la inclusión en el sistema de la Seguridad Social.
La UATRE señala que este procedimiento llevado a cabo en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires es el primero de una serie que tiene como meta erradicar el trabajo infantil, el trabajo no registrado o precarizado y demás condiciones que atentan con el pleno ejercicio de los derechos de los trabajadores; cabe señalar que el trabajo no registrado se produce en forma simultánea a otros avasallamientos de derechos pues está acompañado por la indocumentación, condiciones de vida insalubres y relaciones cercanas al sometimiento a servidumbre de los trabajadores. Todas ilegalidades que han sido denunciadas en forma permanente por la UATRE y OSPRERA y que, además se producen en muchas otras actividades rurales, como plantas tabacaleras, algodonales, producción de cebollas, yerbatales y olivares entre otras, distribuidas en otras provincias argentinas.
Las organizaciones de los trabajadores del surco desarrollan acciones en forma tripartita con entidades de empleadores y con el Estado para erradicar el flagelo del trabajo infantil a través de programas de sensibilización, formación y capacitación en todo el país. “La igualdad de oportunidades para la enseñanza básica obligatoria, programas educativos flexibles y complementarios entre áreas rurales y urbanas, y el destierro de prácticas culturales que consideran el trabajo infantil como una necesidad formadora de la personalidad son factores que deben tenerse en cuenta a la hora de combatir el trabajo infantil”, señaló el Secretario General de la UATRE, Cro. Gerónimo Venegas.
La UATRE y OSPRERA crearon la Comisión Investigadora para la Erradicación del Trabajo Rural Infantil (CIPETRI), a través de la cual desarrollan intensas campañas de sensibilización sobre el trabajo infantil, y lo hacen en forma conjunta con organismos del Estado, con organizaciones no gubernamentales, tanto en el ámbito nacional como internacional, cuando en la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA) el propio Gerónimo Venegas denunció que, en la Argentina alrededor de 400 mil niños rurales son sometidos a trabajar.
El sindicato de los rurales, tanto como la obra social del sector, participaron con carácter consultivo sobre diferentes aspectos inherentes a la Ley 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescente; contribuyeronn en el trazado de ejes para la implementación del Plan Nacional elaborado en el marco de la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil que funciona en la órbita del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación; a través de la representación oficial en la Confederación General del Trabajo (CGT) continuaron trabajando en la CONAETI-MTEySS de la Nación fortaleciendo todas las acciones tendientes a la erradicación del trabajo infantil, entre ellas que pueden citarse los Encuentros Nacionales de las COPRETIS (Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil) y la elaboración del Mapa sobre trabajo infantil rural en argentina.
Venegas finaliza el comunicado explicando: “Un niño que trabaja no tiene oportunidades, posee una inmensa carga que le absorbe tiempo y energía, y le impide el acceso a la escuela y mucho más, la posibilidad de jugar. Los niños merecen cuidado y protección especial, mientras que el trabajo entorpece el desarrollo, físico, mental espiritual, moral y social. El trabajo Infantil vulnera el desarrollo integral de los afectando derechos humanos elementales como el derecho a la salud, a la educación universal obligatoria, de calidad y gratuita, a la igualdad de trato y oportunidades y a la no discriminación.
Todas las acciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil deben contemplar la garantía de la concurrencia de los niños a la escuela. Para erradicarlo debemos recuperar la Justicia Social impulsando políticas nacionales y regionales que promuevan la distribución equitativa de la riqueza, políticas de desarrollo productivo con generación de empleo y respeto por los derechos fundamentales del trabajo y políticas públicas con asignación de presupuesto para el cumplimiento efectivo de las normas vigentes sobre erradicación del trabajo infantil, fortaleciendo alianzas en el marco de políticas sociales de carácter universal”.

Piden reajuste de las pensiones sociales

Se trata del monto que reciben discapacitados, ancianos en riesgo, madres desamparadas y tutores o padres de niños con invalidez en la provincia. "Estamos un 30% por debajo de lo que indica la ley", sostuvo el legislador Luis Malagamba.
El senador provincial de la Coalición Cívica, Luis Malagamba, solicitó al gobernador Daniel Scioli el inmediato reajuste de las pensiones sociales.
Según señaló el legislador "la ley 10.205 dice de forma clara y precisa que el monto asignado equivaldrá al 70% de una jubilación mínima, según el IPS y hoy no llega al 40%".
"En números concretos, un discapacitado cobra alrededor de 200 pesos por mes, es así como los sectores más vulnerables de nuestra sociedad se ven afectados claramente por el incumplimiento de un derecho que otorga la ley y que el estado provincial debe garantizar de forma inmediata", afirmó Malagamba.
El representante parlamentario indicó que "las pensiones sociales son un paliativo a la situación de desamparo y desprotección en el que se encuentran inmersos importantes sectores de la población de la provincia".
También denunció "la falta de oportunidades laborales, la discriminación y el incumplimiento de otras leyes que afectan directamente a estos sectores como por ejemplo la 10.592 que garantiza un cupo del 4% en la contratación por parte del estado de personas con discapacidad".

miércoles, 16 de abril de 2008

Lector pide al titular del COMFER que censure polémico capítulo de Los Simpsons

Correo de lectores
Sr. Director del Comité Federal de Radiodifusión, Lic. Juan Gabriel Mariotto:
Me dirijo hacia usted con el objetivo de pedirle que revea la decisión de no censurar el capítulo de los Simpsons en los que se dirigen al gobierno de Juan Domingo Perón como una "dictadura", pues considero que esta maniobra no es accidental, teniendo en cuenta de quien viene.
Innumerables son las veces en las que los Estados Unidos han boicoteado y denigrado a los demás países, por medio de la difamación de información errónea. Lo hizo con México (criticando a sus ciudadanos en muchas películas, tratándolos de traficantes de droga, asesinos y secuestradores y, como ejemplo, se encuentra el film "Hombre en llamas", con Denzel Washington y Dacota Faning); lo hizo con Alemania (cuando decidió ingresar al conflicto bélico de la Primera Guerra Mundial, al darse cuenta que accediendo se podían obtener remunerativos económicos, difamó información so bre la situación de Europa, acusando a Alemania de ser el principal culpable de los hechos que forjaron la lucha para generar un odio social hacia ellos); lo hizo con China (en la Segunda Guerra Mundial acusó al Gobierno oriental de bombardear barcos estadounidenses que viajaban con turistas y de esta forma pudo ingresar al conflicto); lo hizo con Cuba (con el objetivo de que siga siendo una colonia acusó al levantamiento de 1962 de tener intereses ajenos a la isla y de esta forma pudo encarnizar una lucha armada contra el régimen revolucionario, el cual no logró derrotar); lo hizo con Irán (por medio de asociaciones con los grandes grupos económicos del país oriental pudo destituir al gobierno e instaurar uno propio con mayoría absoluta en el parlamento y de esta manera luchar para ser el propietario de la principal fuerte de petróleo del mundo); lo hizo con Brasil (most rando justamente un capítulo de "Los Simpsons" en el cual critican las playas y la seguridad del país vecino).
Por todas estas cuestiones, y por vernos hoy en la mira de este país que siempre se interesó por controlar al resto del mundo como si fuese su propio territorio, es que pido que se censure el capitulo en el que se comunica información que denigra la historia del país y critica al gobierno de Juan Domingo Perón, quien se opuso abiertamente a los intereses de Estados Unidos durante sus mandatos, hasta llegar a la frase que marca el odio que le tuvieron a este presidente que luchó por la igualdad de los derechos humanos: "Braden o Perón".
No debe mirarse como algo aislado a todo esto, la frase que marcara la elección del '51, ya que es ella la que demuestra el perfil que han tenido los gobiernos estadounidenses a lo largo de toda su historia. Un perfil que se opone al bienestar social de los demás países, ya que lo considera una amenaza naciente para su modo de gobernar, el cual fue, es y seguirá siendo el de controlar al mundo, para continuar en la cúspide del poder político, cultural, social y económico.
Por favor, no permitamos que nos pasen por arriba como lo hicieron con cientos de países. Demostremos que con poco se le puede hacer frente a las atrocidades que se intenta comunicar; que esto marque un hito para los demás países en los que los Estados Unidos intenten introducirse y denigrar lo que con esfuerzo han gestado.
Le pido que prohíba la difusión de este capítulo e intente que sea prohibido en el resto del continente, para que quede bien en claro que las falacias distribuidas, por medio de su arma más poderosa en materia comunicacional (el cine y programas como "Los Simpsons"), no lleguen a los oídos de los que quieren que llegue. Lo que se dice no es cierto y si actuamos con censura ante este acontecimiento podemos lograr que el mundo se contagie y no permita que se sigan introduciendo en temas personales de cada país, para debilitar sus sociedades y fortalecerse ellos.

Martín
martin-platense@hotmail.com

Pesimismo desde el Campo: "El escenario de la negociación no puede ser peor"

CAPITAL FEDERAL, (Agencia NOVA) El director de la Federación Agraria Argentina (FAA), Jorge Solmi, se refirió a las negociaciones llevadas adelante con el Gobierno nacional, poniendo sobre el tapete "las amenazas recibidas" por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
"Moreno es un personaje más que implementa medidas por orden del Gobierno nacional", puntualizó el dirigente del agro, al tiempo que subrayó: "No sabemos si estamos negociando o cumpliendo órdenes".
Durante una entrevista, Solmi informó que en la última reunión el campo propuso "que se le pague al productor de trigo en precio internacional, es decir el precio `lleno´ menos las retenciones y los impuestos, pero esta idea fue totalmente rechazada".
"El escenario de la negociación no puede ser peor, estamos negociando en un ambiente muy oscuro y complicado", concluyó el director de la FAA con grandes dosis de pesimismo.

El ministro de Justicia bonaerense tildó de "vagos" a algunos magistrados

Ricardo Casal mencionó que "cuando un Tribunal Oral en lo Penal fija una audiencia para el 2012 o el 2013, la conclusión es que son 'vagos'".
El ministro de Justicia de la Provincia, Ricardo Casal, en declaraciones a la prensa, anunció importantes modificaciones en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), que van desde la construcción de pequeñas casas para alojar a internos trabajadores, hasta la creación de un legajo electrónico para cada detenido.
El funcionario anticipó que "en pocos días" se llamará a licitación para "la construcción de pequeñas casas que se ubicarán fuera del muro de las cárceles, pero dentro del ejido de la unidad", para alojar a internos que trabajan fuera de la unidad penitenciaria y que en estos momentos están ocupando celdas necesarias para regímenes de mayor seguridad.
Dijo que en esas condiciones hay 1.200 personas, lo que "significan tres unidades penitenciarias". También anunció que se está trabajando "en la creación del legajo electrónico del interno y del traslado", y en la "historia clínica electrónica".
Con respecto a la cuestionada Unidad N° 1 de Olmos, aseguró que debería cerrarse, "pero no se puede; es un establecimiento que, necesariamente, con el tiempo, debe desactivarse", porque "tiene una concepción de infraestructura muy complicada" y "no responde a la arquitectura penitenciaria necesaria en estos tiempos para el tratamiento" de los internos.
Referente a la situación de la Justicia, reconoció que se deben reorientar y racionalizar los gastos para solucionar los problemas edilicios, al tiempo que aseguró que se irán comprando los edificios que hoy se alquilan y que en algunos casos serán expropiados aquellos que tengan algunos problemas para el alquiler o la compra.
Por último, Casal cuestionó a algunos magistrados, al decir que "hay jueces muy responsables y otros que pueden ser 'vagos': cuando un Tribunal Oral en lo Penal fija una audiencia para el 2012 o el 2013, la conclusión es que son 'vagos'".
En ese sentido, adelantó que "la idea es que la falta de productividad por indolencia o negligencia del juez sea sancionada".

Menem y Tinelli

Por Laura Etcharren, especial para Agencia NOVA . Socióloga, analista de medios de comunicación y especialista en la problemática de Las Maras.
El lunes a la noche, como se venía anunciando desde hace dos semanas, regresó Marcelo Hugo a la pantalla chica con su programa "Show Match" y a estrenar el formato de Bailando por un Sueño 2008. Baile que logró revertir lo que muchos creían, el final de la era Tinelli.
Cuestionado y criticado por varios periodistas que boicotean el medio para el cual trabajan, Tinelli transita por la televisión de manera soberbia y jactanciosa.
Soberbia porque siempre que algo no funciona como esperaba le encuentra la vuelta para salir airoso. Y jactancioso, como consecuencia de esa tendencia sostenida a la conversión de un posible fracaso en éxito.
Un hombre que ha sabido acomodarse a los ciclos televisivos para hacer de su programa un gran show que carece de cultura, buenas costumbres y modales.
Un despliegue de música, luces y sonidos en el que predominan los grotescos, los escándalos de la tarde trasladados a la noche y los conflictos entre los miembros de los jurados y de alguno de ellos con los participantes. En eso encontró, la fórmula de los deseados dos dígitos.
Mientras la producción se encargaba de vender el programa con imágenes, avances y escándalos vulgares; la sociedad de consumo se dedicó a comprar con el encendido y también, con el boca en boca a través del me dijo, le dije, le digo.
De ese modo, los televidentes fueron funcionales al animador creando una atmósfera de curiosidad que no escapó a la vorágine del zapping televisivo. Curiosos negadores se detienen apenas unos segundos a ver un programa literalmente masivo que produce el horror de los intelectuales en pose de contractura.
Bajo estas característica, Tinelli terminó de unirse a la señora Moria Casan y a la señora Susana Giménez para conformar un trío de teflón.
Ellas, son dos mujeres a las cuales ningún escándalo personal o público se les pega. Quedan, simplemente, en el archivo de los recuerdos en vista de que las dos divas le dan al público lo que éste último desea consumir: divertimento, distensión y horas de escapismo frente a los imponderables de la vida cotidiana.
Con el conductor cuervo sucede lo mismo. Poco mediático cuando no está en su programa y con una imagen de padre de familia, a Tinelli, lo ven hasta los hijos de los colegas que no lo quieren y todo le pasa por al lado. Y como es el número uno de la TV, pegarle, es atractivo.
Fundamentalmente, en el contexto de una Argentina en la cual, el éxito, no se perdona. Entonces, los sujetos que se encuentran en la cruzada de intelectualizar nuestra televisión, arremeten contra el conductor denostando los formatos que elige y que son legitimados por la audiencia. Formatos, por ende, redituables económicamente.
Veamos, en una nota publicada hoy 14 de abril en el Diario Crítica, titulada "Transgresores, es decir, conservadores" y escrita por Pablo Alabarces aparece una evaluación de cierta incompatibilidad entre la popularidad y lo económico. Pues esa sería, una de las tantas lecturas que puede hacerse del artículo.
Ahora bien, para argumentar dicha posición, las figuras de Carlos Menem, Mario Pergolini y Marcelo Tinelli se postulan en el panóptico periodístico que considera a éste último como a uno de los grandes transgresores emergentes de la década del '90.
"(.) es que la presunta trasgresión de ambos es nuevamente menemista. Es decir, conservadora y repetitiva: una trasgresión que le apunta a un sistema moral inocuo, desgastado por su propio anacronismo, mientras deja intacto lo crucial ("es la economía, estúpido")".
Lo ubican al hombre que declaró que le encantaría tener a Florencia Kirchner en algunos de los formatos que maneja, en un lugar de escasa originalidad que solo tuvo éxito por la desmesura.
No se considera, que ese solo calificativo nunca puede ser sinónimo de éxito. Tal es así, que Pergolini es desmesurado y consumido pero adolece de algo que tanto Menem como Tinelli poseen: la composición del carisma. Un carisma que los convirtió en líderes.
Al político durante una década y de no haberse bajado en la segunda vuelta con Kirchner, tal vez, durante cuatro años más. Al conductor animador durante más de diez años de sostenido crecimiento no solo por su presencia sino también, en cualquiera de sus variantes.
Una presencia que le ha otorgado a su producto ingredientes atractivos que solo él puede explotar por su innata condición de líder de la Caja de Pandora.
No inventó nada, por supuesto. No obstante, "Show Match" no sería lo que es sin él. Él, que solamente se dedicó a recrear mediante la explotación de su figura y del sentimiento de pertenencia que los televidentes experimentan para con su estilo y sus contenidos apenas reinventados en un mundo televisivo que no buscaba ni busca impartir cultura. Por ende, tampoco cultivar intelectos.
Razón por la cual, en el caso de Tinelli la palabra trasgresor no es acertada, tampoco en el caso de Menem.
Ellos, en sus diferentes campos de acción se valieron del consumo y la elección colectiva. Y la derecha popular, no les dio la espalda.
Aprovecharon lo que a otros les funcionó y lo pusieron en práctica exaltando su natural carisma en las etapas correspondientes. Carisma que puede o no gustar pero que es imposible de negar.
Menem se valió del populismo en su retórica y Tinelli de los bloopers y los chistes chabacanos para alcanzar la cima. Administraron las reglas del juego.
Las consecuencias, forman parte de otra discusión que debe darse en otro marco distinto, puesto que la mediatización de la política no solo ha sido la herramienta de batalla y/o burla del muchacho que aún con dinero, fama y poder, no ha perdido la esencia de su natal Bolívar.
Lo mediático, en esta sociedad moderna y contemporánea no es más que uno de los tantos efectos de la globalización y del voyeurismo imperante.

"¿Y vos. de qué lado estás?", le preguntará el pueblo entrerriano a sus legisladores nacionales

PARANÁ-ENTRE RÍOS, (Agencia NOVA) En una reunión y convocatoria inéditas, los doce legisladores nacionales que representan a la provincia de Entre Ríos en el Congreso Nacional serán interpelados este viernes en la Biblioteca Popular de Paraná respecto a su postura en el conflicto que el Gobierno nacional y las entidades del campo mantienen desde el anuncio del aumento a las retenciones y que motivó un paro del sector de 21 días en todo el país.

Desde un primer momento se generó una gran expectativa en toda la provincia ante lo que se considera una revolución en los usos y costumbres de la política argentina, pues los representados no acostumbran pedir cuenta a sus representantes en eventos públicos, ni estos aceptan prestarse al requerimiento.

Así las cosas, nueve diputados y tres senadores nacionales fueron invitados a participar del encuentro, aunque ya se anunciaron algunas ausencias o faltazos por cuestiones de procedimiento.

Por caso, vale mencionar el del senador y ex vicegobernador Pedro Guastavino (PJ-FpV), el único que dijo que no irá a ninguna interpelación, convirtiendo una cuestión de formas en el tema de fondo.

Según indicó el sitio web de noticias "Urgente24", varios legisladores ya han recibido la invitación para asistir al encuentro que productores agrícolas entrerrianos han organizado para este viernes próximo en la Biblioteca Popular de Paraná.

La idea de los productores fue invitar a los 12 legisladores que Entre Ríos tiene en el Congreso Nacional para que, en un ámbito común de discusión, hagan público "de qué lado están", una expresión que no fue pasada por alto.

En tanto, y de acuerdo a trascendidos periodísticos, algunos representantes no habían recibido la "invitación".

"A ese tipo de convocatoria yo no voy. Acá hay que tener mucha prudencia. Hay una mesa de diálogo que está funcionando. Está el Gobierno trabajando con los representantes del campo", afirmó Guastavino, según indica el mencionado sitio noticioso de internet.

"No me gusta para nada la forma en que nos convocan. Hay una intencionalidad política que queda de manifiesto. ¿Qué es eso de de qué lado estamos? Estoy del lado que he estado siempre; por eso soy senador nacional. Estoy del lado de los enterrrianos. ¿Cómo de qué lado estamos?", repitió Guastavino.

Además del mencionado senador, hay otros dos que representan a Entre Ríos en la Cámara Alta nacional, ellos son Blanca Inés Osuna (PJ-FpV) y Arturo Vera (UCR).

Problemas con la consigna

En tanto, el diputado Gustavo Zavallo (PJ-FpV) aseveró: "Por supuesto que vamos a estar. Nosotros hemos sido propulsores siempre -en el momento de mayor tensión de este conflicto, incluso- de que se reabran los canales de diálogo, es decir que, no sería coherente estar ausentes en esa convocatoria. Vamos a estar porque todo ámbito de diálogo, de participación, de enriquecimiento de ideas, de debate, puede ser positivo para tratar de zanjar esta situación".

No obstante, cuando lo consultaron sobre la consigna de la convocatoria, Zavallo sostuvo: "No comparto esa expresión De qué lado estás, porque no creo en esos paradigmas antagónicos que tanto mal nos han hecho en este país. No creo en la confrontación 'Gobierno contra el campo', sino en una sociedad que contenga a todos: Gobierno nacional, el sector rural en este caso, los sectores más empobrecidos y que todavía buscan trabajo, los sectores asalariados. Creo que un país se construye entre todos".

Por su parte, la diputada Cristina Cremer de Busti (PJ-FpV) consideró que "es importante participar en esa reunión para escuchar cuáles son los reclamos concretos que están haciendo los ruralistas porque nosotros no hemos tenido contacto con ellos. A la vez, nosotros también podemos explicar la postura que tenemos como integrantes del bloque oficialista y, como nos interesa mayormente defender los intereses de los pequeños y medianos productores agropecuarios de Entre Ríos, ante esa situación hacer algunas propuestas".

Cremer de Bsti tampoco dejó de criticar la consigna: "'De qué lado están' es rotular, crear una antinomia o un estigma: 'si se está a favor o en contra del campo´. Yo estoy a favor de los argentinos, y estamos apoyando a un Gobierno nacional, un Gobierno elegido por la voluntad popular", dijo.

"Consideramos que las retenciones son necesarias, le permiten al Gobierno nacional un soporte, un respaldo necesario para poder manejar una política integral. Un presidente tiene que resolver los problemas de todos los argentinos", agregó la diputada nacional.

Raúl Solanas (PJ-FpV) anunció que concurrirá al encuentro porque le parece "un buen ámbito, y vamos a llevar la propuesta que hemos hecho en estos dos años y a escuchar también".

Y en cuanto a la frase de la convocatoria, expresó que "plantearlo así, está mal porque parece que los intereses fueran contradictorios y yo estoy seguro que los intereses no son contradictorios".

Nelio Higinio Calza (PJ-FpV) manifestó que la reunión "podría ser una buena iniciativa. Todo lo que ayude al diálogo y lo que sirva para poder solucionar el conflicto me parece importante".

A propósito de la consigna, empezó por señalar que "está claro que somos legisladores del Frente para la Victoria, el partido que apoya a (la presidenta de la Nación) Cristina Kirchner".

"Si es una iniciativa genuina, para el diálogo, me parece bien. Ahora si es para marcar áreas, el que está favor y el que está en contra, me parece que no sirve", comentó Calza.

A su vez, el diputado nacional Gustavo Cusinato (UCR) adelantó a la agencia noticiosa APF que concurrirá a la convocatoria realizada por los productores entrerrianos para el viernes 18 a las 10 de la mañana en la Biblioteca Popular de Paraná.

Si bien consideró que "las retenciones no deben ser coparticipables", el legislador reclamó que "haya un resarcimiento en función de lo que aporta cada provincia".

"Le confirmé a Gonzalo Álvarez Maldonado (presidente de la Federación de Cooperativas Entrerrianas -Fedeco-) que el viernes próximo concurriré a la Biblioteca Popular", dijo Cusinato.

Los restantes diputados que fueron invitados a participar de la reunión son Sergio Fausto Varisco (UCR), Emilio Martínez Garbino (Concertación Entrerriana), Lisandro Viale (Partido Socialista) y María de los Ángeles Petit (PJ-FpV). La cita y el lugar ya están planteados. Falta saber quiénes serán los protagonistas.

A 55 años de una tragedia

Por Alfredo Silletta, Licenciado en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, especial para Agencia NOVA.
La consagración de Juan Domingo Perón para un segundo mandato en las elecciones nacionales de 1951 demostró que el peronismo era imbatible en las urnas. Fue entonces que los sectores del privilegio decidieron que había un solo camino para derrotar al régimen: un golpe cívico-militar. Paso a paso fueron organizando la oposición y aprovecharon cada error que el peronismo cometía desde el poder.
El país seguía creciendo económicamente y se lograba que la renta per cápita de los trabajadores sea la más alta del siglo. Pese a ello se empezó a notar en lo político una creciente burocratización con síntomas importantes de corrupción.
Como ejemplo de ello, en abril de 1953 renunció Juan Duarte, secretario privado del Presidente, envuelto en un escándalo de negociados de carne. Días después apareció muerto por un aparente suicidio. La noticia fue explotada por la prensa opositora.

El país estaba dividido entre peronistas y antiperonistas. En abril de 1953 se tenso definitivamente la relación con los partidos de oposición que presionaban sobre el suicidio de Juan Duarte.
La CGT convocó para el 15 de abril de 1953 a una movilización de apoyo al gobierno. El acto es muy masivo y los Comandos Civiles opositores, que hasta ese momento solo realizaban pintadas contra el gobierno, deciden tensar la situación y colocaran bombas en el medio de la multitud.
A los pocos minutos que Perón le hablaba a la multitud estallaron dos bombas dejando un tendal de muertos y heridos.
Perón, ante el desastre de la situación pide calma pero la multitud pide "leña, leña".
Perón entonces dice: "Por qué no empiezan ustedes por darla". La gente indignada salió por las calles céntricas de la ciudad e encendieron el edificio de Jockey Club de la calle Florida, símbolo de la aristocracia porteña, la Casa del Pueblo y otros locales de la oposición.
Buenos Aires se incendiaba esa noche. Fue el inicio de una sociedad fragmentada que termino dos años después con los bombardeos a Plaza de Mayo y el golpe militar de derrocó al peronismo.
Que la historia nos sirva para que no permitamos que los odios nos separen como argentinos. Cuando uno lee en estas horas que Elisa Carrió, la líder de la oposición, expresa que "este gobierno tiene contenido fascista", no ayuda a la paz y a profundizar la democracia. Aprendamos del valor de las palabras.

Científicos presentaron los alcances de una novedosa investigación para los transplantes de riñón

LA PLATA-BUENOS AIRES , Abril 15 (Agencia NOVA) En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), un equipo integrado por prestigiosos científicos presentó este martes el desarrollo parcial de una investigación sobre órganos a ser trasplantado para disminuir el rechazo agudo del mismo por parte del paciente.
Así, en el marco de una rueda de presa, el equipo destacó los alcances del proyecto científico que concluyó en su primera parte y ya se presta a iniciarse en su segunda etapa investigativa.
El grupo de profesionales está presidido por el presidente de la Sociedad Argentina de Trasplante, Dr. Jorge Argento, el médico nefrólogo, Dr. Federico Cicora, el director del Laboratorio de Trasplante de Órganos de la Facultad de Medicina y titular del CUCAIBA, Dr. Clemente Raimondi y la Dra. Natalia Lausada.
De la conferencia participó el presidente de Bloque de Concejales Justicialistas de La Plata, Gonzalo Atanasof, en calidad de promotor para la obtención de recursos para que la investigación pueda entrar en su segunda instancia de desarrollo.
La investigación radica en administrar drogas inmuno-supresoras, que habitualmente toman los pacientes que se transplantan, a ratas antes de ser ablacionado su riñón y a fin de evitar un daño que se genera por isquemia (el tiempo entre que extrae el riñón y se implanta), producido siempre en los riñones transplantados. El trabajo apunta a poder evitar o atenuar este daño.
Consultado por Agencia NOVA, el titular de la Sociedad Argentina de Trasplante, Jorge Argento, explicó que "el lanzamiento de esta segunda etapa del proyecto es a partir del apoyo solidario del bloque que preside el concejal Gonzalo Atanasof, apoyo económico para que podamos comprar materiales de sutura y reactivos que son importados y muy caros", agregando que en rigor a la verdad, "sin estos recursos no hubiésemos podido continuar con la investigación".
Argento destacó este trabajo "es inédito en la Argentina, basado en un técnica muy novedosa motivo por el que alcanzó gran repercusión internacional".
Por su parte, el concejal Atanasof subrayó la necesidad de "ayudar a este tipo de trabajos" y por eso el bloque justicialista "no dudo en generar los recursos necesarios para que puedan seguir adelante".
"Los fondos son aportados por el grupo de concejales que presido, con su salario, en una cuota mínima a lo largo del año", explicó a esta agencia el titular del Bloque Justicialista de La Plata.
"Estoy orgulloso de colaborar con este grupo médico, reconfortado en creer que hemos hecho un acto de mucha importancia para la comunidad", sostuvo el edil, agregando que lo realizado "es un gesto para mover el avispero y que otros sectores de la comunidad se concienticen sobre estos temas, hacia donde tenemos que apuntar en materia de apoyo".
Al preguntarle a Atanasof cómo sigue su trabajo para con este grupo de profesionales, dijo que "si es necesario" encabezará gestiones ante organismos nacionales, provinciales o interestatales, "para intentar de generar los fondos necesarios para que el trabajo de investigación concluya con éxito".
Cabe señalar que el proyecto fue aceptado y será presentado en el próximo Congreso Americano de Trasplante de Órganos que tendrá lugar en Toronto (Canadá), entre el 30 de mayo y el 4 de junio.
Cabe destacar que este grupo de científicos es el único a nivel nacional que está trabajando en este tipo de problemática y que apunta, como fin último, aplicar este protocolo a humanos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados.

Jóvenes funcionarios de Scioli generan un espacio político

Varios viceministros bonaerenses de corta edad pero que acumulan experiencia en cargos públicos comenzaron a trabajar en el armado de un espacio político y de gestión referenciándose siempre en las figuras de Daniel Scioli y Cristina Fernández.
En los pasillos oficiales ya se lo conoce como “el grupo de los subsecretarios”. Es que comenzaron con algunas reuniones, luego sumaron contactos y más encuentros hasta convertirse en los verdaderos interlocutores entre la Gobernación y numerosos intendentes, concejales y legisladores de varias secciones electorales.
Mesurados, aseguran que por ahora su único objetivo es debatir y planificar estrategias partidarias y vinculadas con la gestión de gobierno.
Sin embargo, su corta edad y la experiencia que ya acumularon en cargos ejecutivos, legislativos y partidarios los perfila como referentes de una nueva generación política, haciendo hincapié en la participación del justicialismo en pleno y más allá de sus matices.
Estos jóvenes funcionarios vienen trabajando desde hace varios años en sus diferentes municipios, y en su mayoría cuentan con un profundo armado seccional que los avala políticamente.
El espacio cuenta con la aprobación de Scioli y de su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, quienes incluso lo habrían motorizado como un ámbito de discusión y debate.
Gastón Guarracino (subsecretario de Trabajo y uno de sus principales impulsores) se mostró agradecido con el apoyo del Gobernador y la confianza en él depositada para realizar la convocatoria del armado seccional de este espacio, ubicándolo en un lugar destacado entre la dirigencia de la quinta sección.
Otro de los motores del grupo es Martín Consentino, actual viceministro de Pérez, lo acompañan Mariano Cascallares (segundo de Daniel Arroyo en Desarrollo Social), Néstor Alvarez (jefe de Gabinete del ministerio de Infraestructura) y Juan Pablo Alvarez Echagüe (subsecretario de la jefatura de Gabinete).
A ellos se les sumaría Alejandro Arlía, subsecretario de Asuntos Municipales con amplios contactos con los jefes comunales tanto en el interior como en el Conurbano.
Ninguno de los integrantes del espacio reconoce en público que se está detrás de un armado político propio. No obstante, el ser funcionarios de corta edad en puestos clave, y tener buenos contactos y estructuras locales que los respaldan, los hace acreedores de un potencial nada despreciable de cara al futuro.

Jornadas Indianistas por la Identidad

El viernes 18 y el sábado 19 de noviembre se realizarán en Necochea las “Jornadas Indianistas por la Identidad” , organizadas por el Honorable Concejo Deliberante del distrito de Necochea, la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén distrito Necochea, el Viceconsulado de Italia en Necochea y Foto Prensa Sudamericana; con el auspicio de la Usina Popular Cooperativa “Sebastián De María”; la Fundación Educacional de la Usina; la Dirección General de Cultura y Educación de la Municipalidad; y el Hotel Palikao.
Las Jornadas comenzarán el viernes 18 a las 18 en el Aula Magna de la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; y continuarán el sábado 19 a partir de las 15 en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante de Necochea, con Muestra de Artesanías y diferentes paneles de exposiciones orales y audiovisuales a las 16; 17; y 18:45; con entrada libre y gratuita.
Las Jornadas contarán con la presencia de dirigentes indígenas de relevancia en el ámbito nacional e internacional; y la participación de destacados especialistas en la materia y de las autoridades de la AIRA –Asociación Indígena de la República Argentina–. Participarán del encuentro: Rogelio Guanuco –Diaguita-Calchaquí– (presidente de la AIRA); Gabino Zambrano –Kolla– (vicepresidente de la AIRA); Raúl Mandrini (investigador y docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicén y director del Instituto de Estudios Históricos y Sociales); Diana Masanti (investigadora y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata); Ricardo Guichón (investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicén); Rubén Spaggiari (periodista, antropólogo, investigador, asesor de la AIRA y la FICAR, redactor de la Ley Nacional 23.302); Lorenzo Pincen –Pampa Ulmen Trenkue Lauquen–; Rosa Lucía Molloja –Kolla–; Mónica Poroyán –Mapuche–; y Rosa Alegre –Tupí-Guaraní–; entre otros.
En la oportunidad, se abordarán temas como “La actualidad de los pueblos indígenas de Argentina y la relación con el Estado Nacional ante los reclamos por la Ley 23.302”; “Comunidades y antropólogos en Patagonia Austral... se hace camino al andar”; “Visión de los primeros aventureros, viajeros, exploradores y cronistas de las regiones australes... Actualidad de Abya Yala, América Latina, Indoamérica”; “Militancia y lucha actual de los pueblos indígenas”; “Derechos de los pueblos indígenas sobre tratados”; “La relación entre los historiadores y los pueblos primitivos”; y “La cultura material y la arqueología contemporánea. Nuevas perspectivas en la discusión crítica sobre el pasado milenario”; “Organización de la mujer indígena en Buenos Aires”; “Realidad de la mujer indígena en el mundo de hoy”; “Realidad de la mujer, los niños y derechos de la familia indígena”.
El encuentro tiene como objetivo principal el de hallar, entre todos, una vía de comunicación y de mayor comprensión de la causa indígena y de la sociedad global en la que se han visto inmersos estas etnias, a causa de la presión y del avance de una nueva forma de vida que no les era propia; y también el de propender al establecimiento de normas amplias de convivencia armónica con pleno derecho de las libertades individuales y colectivas, dentro de las propias pautas culturales que interactúan y enriquecen la cultura general nuestra lengua e identidad.
Durante los Jornadas, se exhibirá una Muestra de Artesanías coordinada por Irma Lugo; y se finalizará con la presentación, el sábado 19 a las 20, en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante, del espectáculo etnomusical "De la Naturaleza a la Orquesta. El mundo de los sonidos naturales” , a cargo de María Rosa Pandolfo (maestra de educación musical, músicoterapeuta, investigadora de los sonidos y sus orígenes, Vicecónsul de Italia en Necochea); con la participación de Sandra Guerra y Carolina Fernández Guerra.

Para diputado del FPV "el peronismo de la Provincia pide a gritos un liderazgo importante"

CORONEL PRINGLES-BUENOS AIRES, (Por Julio Torreguitart, corresponsal de Agencia NOVA) El diputado provincial por Monte Hermoso Marcelo Di Pascuale (FPV) describió en diálogo con Agencia NOVA su visión del peronismo en el Estado más importante de la Argentina, e hizo hincapié en la intención de Eduardo Duhalde, quien hace unos días exteriorizó su posibilidad de presentarse como candidato.
Di Pascuale -quien se reunió este lunes con ediles del kirchnerismo de Coronel Pringles-, señaló que "existen las más diversas opiniones respecto a la vida interna del partido sobre lo que ha sucedido con el campo, y a lo que va a ser el futuro político del peronismo bonaerense; a no dudarlo que va a haber un debate interesante en la provincia".
No olvidó recordar su pasado duhaldista cuando dijo: "Para quienes estamos alineados en el Frente para la Victoria y hemos tenido una historia política muy cercana a Duhalde, en mi caso yo goberné Monte Hermoso 12 años, pude ejecutar 176 obras, una cada 25 días, más de 50 millones de dólares con Eduardo Duhalde, seguramente si me llama por teléfono al menos le voy a responder la llamada, ¿no?".
También aseveró que "en el debate interno, en el disenso, en el cambio de opiniones, me parece que va a estar dada la posibilidad de trabajar dentro del peronismo de la Provincia que a todas luces necesita, pide a gritos, un liderazgo importante, más allá del que tiene Daniel Scioli como gobernador".
En cuanto al peronismo bonaerense, el diputado afirmó convencido que "el PJ está desmembrado, tiene una conducción en manos de (el diputado nacional oficialista) José Maria Díaz Bancalari que quedó en lugar de Eduardo Duhalde, que no ha logrado amalgamar a la Provincia en su conjunto y recomponer su tejido peronista, que es un potencial importante", calificó.
Las retenciones
Respecto al conflicto del Gobierno nacional y el sector agropecuario, el legislador provincial apuntó que "la semana pasada hubo un debate fortísimo entre el interior y el Conurbano, donde este último mantiene una posición muy dura en relación a la mirada que tiene hacia el campo, y el interior sostiene una mirada distinta hacia los sectores productivos, fundamentalmente lo que tiene que ver con la agricultura, que es lo que está en discusión".
Sobre la ganadería, agregó que el impacto en deterioro de ese sector fue enorme, porque "en los remates del interior se ve mucha venta de vacas y eso repercute en la producción".
"Yo estoy de acuerdo con las retenciones agrícolas", disparó, y completó: "Creo que tienen que existir, si no, no le podríamos vender a nadie y los precios se vendrían abajo, como decía el paisano, como la lana negra", sentenció Di Pascuale.
Sin embargo, agregó al choque gobierno-campo que "a mí me pareció que el Gobierno debió haber analizado un poco más la oportunidad y el método. Hubo un análisis equivocado, el campo no es lo que dice (el líder piquetero Luis) D'Elía, que es un impresentable. El campo no es el del año '45 cuando Juan Perón lanzó la Ley de Arrendamiento, estamos viviendo una situación totalmente distinta".
"Acá hay un montón de factores que no se tuvieron en cuenta, que gracias a Dios en estos días se está trabajando, se están reuniendo, se está repensando y se está retomando el tema para poner en marcha una política que trate de contener a la mayoría", completó Di Pascuale.
Electo en octubre de 2007 como diputado provincial por el Frente para la Victoria, fue intendente de la ciudad balnearia de Monte Hermoso por tres períodos, responde a su jefe político Carlos Mosse (ex secretario de Hacienda de la Nación y actual senador bonaerense), hecho que indicaría también un fuerte compromiso con la actual presidenta Cristina Fernández.