jueves, 29 de mayo de 2008

Roche adquirirá compañía especializada en investigación y desarrollo para tratamientos oncológicos

La multinacional Roche dio a conocer que adquirirá Piramed Limited, una compañía privada del Reino Unido especializada en productos de acción selectiva sobre la cinasa PI3 (PI3-K), que desempeña una función importante en la progresión de las enfermedades y la resist encia a los quimioterápicos en las células cancerosas.
Mediante esta adquisición, la compañía apuesta a la investigación en oncología y en enfermedades debilitantes como la artritis reumatoidea reforzándose con dos importantes programas de investigación de Piramed centrados en la PI3-K alfa en el ámbito oncológico y la PI3-K delta en el área de las enfermedades inflamatorias.
De este modo, Roche incrementó su cartera de Investigación y Desarrollo (I+D), en la que se invirtieron más de 7.000 millones de dólares durante el año 2007.
"La integración de las actividades de I+D de Piramed a la cartera del grupo reafirma y fortalece aún más el liderazgo de la compañía en oncología", comentó William M. Burns, CEO de la División Pharma de Roche, y agregó que "el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte y Roche está comprometida con la investigación y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas".
Según los términos del acuerdo, Roche comprará el 100% de las acciones de Piramed por 160 millones de dólares, más otros 15 millones cuando se de comienzo a los estudios clínicos de fase II del programa oncológico de la compañía. El valor de la transacción final se ajustará en función del saldo neto de caja tras el cierre. Se espera que la transacción esté completada en el segundo semestre de 2008.
Acerca de Piramed
Piramed es una empresa biotecnológica cuya misión es descubrir y desarrollar nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer y las enfermedades inflamatorias inmunitarias, como la artritis y el asma.
El liderazgo de esta compañía en este campo tuvo su reconocimiento en 2005, al firmar un acuerdo de colaboración con Genentech.
Roche en Argentina
Presente desde 1930, Roche emplea a alrededor de 400 personas. En el último año, el lanzamiento al mercado de productos innovadores posicionó a Roche como la primera compañía farmacéutica multinacional en el país.
Siendo una de las principales empresas inversionistas en el rubro de la salud en nuestro país, el Grupo Roche destina más del 20% del volumen de ventas a la investigación y desarrollo de nuevos productos.

La Ley de Obesidad tendrá su sanción definitiva

CAPITAL FEDERAL (Por Martín Rodríguez Rocha, corresponsal de Agencia NOVA en el Congreso de la Nación)
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados emitió dictamen al proyecto denominado Trastornos Alimentarios, que no es otra cosa que la polémica Ley sobre obesidad. De esta forma, la demorada norma que fuera solicitada insistentemente por un reality show del Grupo Clarín, llegará al recinto en la próxima sesión de tablas de Diputados.
El proyecto, que tenía medía sanción del Senado, establece la creación de un Programa Nacional para los trastornos alimentarios, incorpora la Educación alimentaria nutricional en todos los niveles del sistema educativo y obliga a las obras sociales y prepagas a la cobertura de los tratamientos nutricionales, psicológicos, clínicos, farmacológicos y quirúrgicos, entre otras disposiciones.
En entrevista con Agencia NOVA, el diputado por la Unión Cívica Radical, Juan Acuña Kunz, explicó las demoras en la llegada al recinto de esta Ley y sus particularidades.
¿Diputado, por qué se demoró tanto la aprobación de este dictamen para que llegara al recinto?
Primero debo decir que en 2005, cuando yo asumo como diputado nacional, al año siguiente presentamos una ley muy integradora de la obesidad. En ése entonces había sólo un proyecto sobre este tema. Con las movidas "movidas" televisivas, a fines de ése año ya había como 14 proyectos. Yo creo que por tratarse de un proyecto de la oposición, no se le dio tratamiento y me dio muchos dolores de cabeza discutir esta ley en la Comisión de Salud con gente como Graciela Camaño (diputada oficialista) que tenía una oposición política y sin conocimientos de Salud.
Pero el Senado le había dado media sanción a este proyecto...
Porque la gente siguió presionando sobre este tema, y fue el Senado quien tomando varias de nuestras iniciativas hizo una Ley a la cual le dio media sanción y la envió a Diputados. Pero esa Ley tiene cosas inentendibles como incorporar a la obesidad la Bulimia y Anorexia. Porque la primera tiene canal de ingreso nutricional y la otra psicopatológico. Pero esa Ley, si intentamos modificarla, volvería a Senado y tardaría más en sancionarse.
¿Esta Ley incluye alguna reglamentación para la venta de golosinas, o alimentos ricos en grasas, en las escuelas?
Es uno de los puntos que deberían incorporarse en la reglamentación, una vez se haya sancionado la Ley. Podría llevar un apartado para que estos alimentos no se vendan en las escuelas. Vamos a sugerirlo. Yo critico de esta Ley una leyenda que dice "ingerir X alimento en exceso es perjudicial para la salud", esa leyenda es negativa porque todo alimento en exceso es perjudicial. A pesar de eso el cuerpo de la Ley está bien, para que los obesos tengan la posibilidad de tratarse, de ir a sistemas nutricionales, de acceder a los medicamentos en igual condición que lo hace hoy cualquier persona, que les permitan las cirugías, etc., etc.
¿Cuál es su opinión sobre los reality shows donde participan obesos que buscan bajar de peso?
A veces sirven y a veces no. Mi opinión personal es que ése programa ("Cuestión de Peso") es ejemplificador y ayuda, que no es la opinión de muchos diputados del oficialismo, pero todos los comentarios que escuché de la gente fueron positivos.
¿Por qué es urgente la sanción de esta Ley?
Porque en la Argentina el 56 por ciento de la población está en exceso de peso, de los cuales el 35 sufre un grado de obesidad, y el 1 al 1,2 sufre obesidad mórbida, que son 800.000 personas con más de 150 kilos de peso. Esto es una epidemia global y es la segunda causa de muerte después de los accidentes de tránsito. Y produce enfermedades como várices, hipertensión, cánceres, infartos, insuficiencias respiratorias, etc. Además desde el punto de vista social algunos son discapacitados y rechazados en muchos lugares, y debemos luchar contra esa discriminación porque en Argentina hay cada vez más obesos.

PROGRAMA TRANSPLANTE RENO PANCREÁTICO DEL I.O.M.A.


En la actualidad se han realizado 55 trasplantes, entre los que figuran 11 afiliados de IOMA

El Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Zin, junto a autoridades del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y el Instituto de Nefrología (Nefrology) difundieron los avances del Programa de Transplante Reno Pancreático, que busca brindar una mejor expectativa de vida al paciente diabético. El Programa, impulsado por el Instituto de Nefrología con el apoyo de la obra social estatal, tiene como objetivo evitar las complicaciones asociadas a la diabetes como la retinopatía, neuropatía y amputación. Como resultado, el paciente abandona la insulina y no requiere más tratamiento de diálisis. En la actualidad se han realizado 55 trasplantes, entre los que figuran 11 afiliados de IOMA que fueron intervenidos en forma exitosa en operaciones de este tipo, cuya espera es de aproximadamente 75 días. El Nefrology efectuó hasta el momento 1600 Trasplantes Renales y es el centro más importante de la Argentina y Latinoamérica. Por su parte, IOMA participó en el armado y reconocimiento de los módulos de atención. Incluso apoyó el regreso al país del cirujano argentino Gabriel Illanes, que se encontraba trabajando en la Universidad de Miami, Institución líder, con más de 6.000 trasplantes realizados.-

Podrán embargar cuentas patronales en la provincia de Buenos Aires


LA PLATA- El Senado de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley una iniciativa que permitirá a los empleados con tres meses de salarios devengados, vencidos e impagos recurrir a una vía ejecutiva para reclamar su efectivización, y obligará al empleador a abonar el importe adeudado en un plazo no mayor a los 45 días hábiles.
El proyecto, que incorpora el artículo 53 bis a la ley 11.653 (de Procedimiento Laboral), contempla la posibilidad de que los bienes del contratante sean embargados, habilita a los jueces intervinientes a aplicar multas de hasta un 30 por ciento del valor total en mora y obliga a los deudores a hacerse cargo de los gastos del trámite.
"Esta situación nos va a permitir habilitar vías judiciales rápidas para la solución de conflictos laborales, muy comunes por estos tiempos. Hay que tener presente que los trabajadores no pueden esperar tres años, como ocurre hoy con el camino legal ordinario, para cobrar sus salarios", explicó Roberto Ravale, integrante del bloque FpV y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado.
Según se indicó desde el Senado, de esta forma, se crea "una herramienta de suma importancia para la defensa de los derechos de los trabajadores".

Diputados nacionales se comprometieron a trabajar el proyecto de cupo generacional en la Cámara Baja

Avance de la juventud en la política

El proyecto de ley de Cupo generacional continúa con su crecimiento en todo el país. La semana pasada fue presentado en la Cámara de Diputados de Mendoza, para que sea declarado obligatorio por ley en toda la provincia cuyana, en tanto en los próximos días ocurrirá lo mismo en Corrientes y en la provincia de Buenos Aires.
Luego de su presentación oficial en el Senado de la Nación a fines de marzo pasado, por intermedio de sus máximos impulsores a nivel nacional, Francisco González Cabañas, el asesor presidencial Esteban Concia y el referente de la Juventud del FPV de Mar del Plata, Ariel Greco, la iniciativa ingresó en ese cuerpo como proyecto de ley el 10 de abril, mediante una presentación oficial de los senadores correntinos Isabel Viudes y Fabián Ríos. Mientras que el 21 de abril fue lanzado en más de 50 localidades de todo el territorio argentino.
Hay que recordar que el proyecto de cupo generacional impulsa la sustitución del artículo 60 de la Ley 19.945, que permitiría el ingreso de jóvenes de menos de 40 años a cargos electivos. La proporción de la solicitud del cupo es de 1 cada 5 candidatos. Esto obligaría a todos los partidos políticos a incluir un 20% de personas de menos de 40 años dentro de las listas electivas, generando de esta forma un recambio generacional en la política argentina, algo que se viene hablando desde hace más de dos décadas pero sin sustento por parte de los dirigentes partidarios.
El proyecto ya ha recibido el apoyo de varios intendentes de más de 15 provincias, de gobernadores, como los casos de Corrientes y Salta, y de varios funcionarios de la provincia de Buenos Aires. También lo apoyan diputados nacionales, como el caso de Ariel Pasini, Adela Segarra, Gustavo Serebrinsky y Gloria Bidegain, quienes no sólo adhirieron a la presentación a la iniciativa, sino que se comprometieron a trabajarlo dentro de la Cámara Baja de la Nación.
Según el joven Ariel Greco, el cupo generacional está creciendo día a día con dimensiones que superan lo esperado: "Es realmente increíble; desde el lanzamiento en el Senado, hemos recibido adhesiones de todo el territorio nacional e incluso del extranjero. Estamos armando con González Cabañas 5 lanzamientos en la provincia de Buenos Aires, que serán en Tandil, La Plata, Junín, Pergamino y Las Flores, mientras que para julio ya hay programadas otras 3 presentaciones. Si bien nuestra lucha es para que el proyecto sea declarado ley en el Congreso, para nosotros es muy importante que se instale en la sociedad argentina, y sean los propios ciudadanos quienes le den empuje para su legalización luego en las Legislaturas provinciales".

En la Argentina hay 11 millones de indigentes


Los índices del Indec carecen de credibilidad.

El director ejecutivo del Centro de Estudios Laborales, Ernesto Kritz, se refirió al aumento de la pobreza en nuestro país. "En Argentina es del 30 por ciento", dijo.
Ese porcentaje, "equivale a más de 11 millones de personas en condiciones de indigencia", puntualizó el economista, al tiempo que advirtió que "El Indec aún no dio a conocer la cifra que mide la pobreza, pero la Presidenta se adelantó a decir que es de un 20 por ciento, lo que es muchísimo menos".
"Para concluir que la pobreza disminuyó a ese nivel habría que aceptar que la canasta básica de alimentos no varió en nada su costo, algo que es no es creíble", añadió.
Durante una entrevista radial, Kritz consideró que "para combatir la pobreza se necesita una política antiinflacionaria eficaz".

jueves, 15 de mayo de 2008

La Corte Suprema de Nación se descentraliza

Para mayor eficacia y mejor control

La Corte Suprema de Justicia de la Nación avanzó en su descentralización eliminando la figura del "administrador general", y brindando autonomía a la obra social del Poder Judicial de la Nación, cuyo estatuto fue modificado para crear un directorio que es responsable de la gestión, y que será auditado interna y externamente.
El segundo paso ha sido la creación de una Secretaría General, que se encarga de los aspectos jurídicos de la administración, y de la Superintendencia de la Corte, así como también de ayudar a los jueces en la gestión de sus propios Juzgados.
La Secretaría de Administración se concentrará en lo estrictamente administrativo. En los próximos pasos se irá avanzando en la creación del Centro de Información Judicial, que comprenderá tanto el área de biblioteca, asistencia a los jueces, funcionarios y empleados en información judicial, como en comunicación con la comunidad.
Con este nuevo organigrama se procura mejorar la eficiencia, la transparencia, el control público y la descentralización en las decisiones, según se señaló a través de un comunicado oficial.

Inauguración de Escuela Nº 52

El próximo 29 de mayo, a las 10, quedará inaugurada oficialmente la Escuela N º52, en el Barrio los Tilos 3, con la presencia del Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, quien estará acompañado por el Intendente Municipal, Dr. Daniel Molina, autoridades del consejo escolar y funcionarios municipales.
El Consejo Escolar fue el responsable de llevar adelante las gestiones para contar con la importante presencia del funcionario bonaerense, las cuales fueron confirmadas, en el día de hoy, al Intendente Molina, en la Dirección de Escuelas de la Provincia, en la ciudad de La Plata

Lanzan campaña para prevenir accidentes con monóxido de carbono y gas natural

Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur

Con el objetivo de generar conciencia preventiva en toda la comunidad, Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur pusieron en marcha en distintos ámbitos campañas con mensajes para evitar accidentes c on monóxido de carbono y gas natural.
Las compañías indicaron que "la prevención temprana es importante porque cada año, con la llegada del invierno, aumentamos el uso de los artefactos a gas natural".
"Este uso nos expone a un riesgo que muchos desconocen o desestiman, que es la posibilidad de sufrir accidentes con monóxido de carbono y gas natural", agregan.
El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, insípido, no irritante y tóxico, producido por la combustión incompleta de elementos combustibles, como la madera, el carbón leña, el carbón mineral, el gasoil, el kerosén, la gasolina, el butano, el propano y el gas natural. Es altamente venenoso para las personas y animales, por que se mezcla totalmente con el aire y resulta muy difícil de reconocer.
Al respecto, las empresas indicaron que en nuestro país mueren por año más de 50 personas intoxicadas con monóxido de carbono. Las causas son diversas, pero surge de los hechos ocurridos como principal motivo el "desconocimiento del riesgo y de las medidas preventivas básicas que se deben tener en consideración siempre".
"En los casos que se alcanza a evitar la muerte, se corre el riesgo de sufrir lesiones crónicas a nivel cerebral, con consecuencias irreversibles en algunos casos", se aclara.
Distribuidoras
Las compañías Camuzzi Gas Pampeana S.A. (CGP) y Camuzzi Gas del Sur S.A. (CGS) constituyen en conjunto la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, y cubren el 45 % del país en dos regiones contiguas. La primera de ellas posee una densa población y en la segunda se encuentra en las zonas climáticas más frías del país.
Las sociedades fueron adjudicadas, en diciembre de 1992, a un consorcio liderado por Camuzzi Argentina como parte de la privatización de Gas del Estado y tienen una licencia de distribución exclusiva y renovable de 35 años para operar el sistema de distribución de gas natural.
A través de un sistema de gasoductos de transporte y redes de distribución, las compañías abastecen a siete provincias de la República Argentina, entre ellas: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

CAMPAÑA DE VACUNACION ANTIGRIPAL

La Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA) informa que concreta la Campaña de Vacunación Antigripal, por lo que insta a los afiliados a concurrir a la Obra Social (OSPRERA) fin de obtener asesoramiento sobre la misma, y recibir este beneficio de carácter gratuito.
Esta campaña está dirigida a beneficiarios mayores de 65 años y a aquellas personas menores de 65 años que padezcan alguna de las siguientes enfermedades: Diabetes Mellitas, Asma Bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica; Cardiopatías Crónicas; Insuficiencia renal e Inmunodepresión.
La Obra Social rural indica que la vacunación se realiza de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 hs. en su local de avenida 59 entre 48 y 46.

LA PROVINCIA BUSCA MEJORAR LAS RUTAS DE LA COSTA ATLÁNTICA

Rescindirá el contrato a las concesionarias. Hace falta una inversión que supera los mil millones de pesos.

LA PLATA: La Ministro de Infraestructura del Gobierno de la provincia de Benos Aires, Arq. Cristina Álvarez Rodríguez, confirmó que la Provincia rescindiría los contratos de concesión de las rutas 2 y 11 a cargo de Covisur y Caminos del Atlántico. La funcionaria dijo que están trabajando en el tema desde hace varios meses y señaló que el objetivo es “mejorar los servicios y hacer las obras necesarias” en las rutas 2, 11, 56, 36 y 74, que conforman el denominado “sistema integrado del atlántico”. La funcionaria explicó que ese sistema “tiene una misma lógica respecto a la seguridad vial, a las obras de infraestructura y también respecto a la inversión que hay que hacer que supera los mil millones de pesos”. Por último, la ministra reveló que se está evaluando la forma de rescindir los contratos con las concesionarias “a través de un acuerdo que nos permita no tener que abonar importes que perjudiquen a la provincia”..-

Selección aspirantes cargo Referente Regional de Información Documentación.

Cabe recordar que se realizará en cada Distrito durante 5 (cinco) días hábiles, será de carácter público, y se solicita efectuarla desde el 19 al 23 del mes en curso.
Inscripción: se realizará a través de la Jefatura Distrital entre el 26 y el 30 de mayo. Podrá efectuarse personalmente o con nota de autorización.
Desde la Dirección del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) se ha redefinido el rol del RRID, ampliando el espectro de sus funciones según se detalla en el documento que acompaña la convocatoria. Las mismas podràn ser fotocopiadas al igual que la planilla de inscripción , en la Jefatura Distrital calle 61- 2312 Necochea. La planilla de inscripción, el CV y la Propuesta serán enviados por medio electrónico a la dirección jp1501@ed.gba.gov.ar, dentro de las 48 hs. de concluido el período de inscripción. La documentación en soporte papel deberá elevarse a Jefatura Regional a la brevedad. La Dirección del CENDIE coordinará con la Jefatura de Inspección Regional las acciones relacionadas con la evaluación de los aspirantes. Cabe aclarar que a la presente nota se adjunta la documentación para efectuar la convocatoria
Sin más, y agradeciendo la difusión de este comunicado recalcando que los interesados pueden pasar a realizar cualquier consulta en esta Jefatura Distrital de 9 a 13, saluda muy atentamente.

De carne somos: "La gente no es zonza, sabe que no se cumplen los cortes populares"

El vicepresidente de la Asociación de Carniceros de la Capital Federal, Alberto Williams, informó este miércoles que "la entrada de hacienda al mercado es muy poca", en el marco del segundo paro del campo.
"Los productores han prometido abastecimiento y hasta hoy no hay problemas, no nos sobra carne pero tampoco nos falta", explicitó el dirigente.
Williams aseveró que "si se dejan pasar los camiones de hacienda, no habría problema de abastecimiento".
En torno a cortes populares impulsados por el Gobierno, el vicepresidente de la Asociación de Carniceros señaló que para que eso "no hay precio en el mercado", al tiempo que indicó que "con esta pequeña entrada no se encuentra ni oferta ni precio razonable".
"La gente sabe que no se ha podido cumplir lo de los cortes populares, no es zonza, se sabe que se necesita otro mecanismo, mucha oferta en el mercado y otra forma de comercialización", concluyó.

lunes, 12 de mayo de 2008

Encargan a la UNICEN un estudio sobre el impacto de la cadena agroexportaora

Como ya había ocurrido hace tres años con otro trabajo, lo que marca la importancia que ha tenido el estudio, el Centro de Acopiadores de Cereales Puerto Quequén le encargó a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires un relevamiento económico y social para determinar el impacto de la cadena agroexportadora de la región Interland.
Para analizar detalles del trabajo a realizar, se reunieron las autoridades del citado Centro junto al rector de la UNICEN, Ing. Marcelo Spina y la Prosecretaria de la Unidad Quequén - Necochea, Marcela Mastrocola , para puntualizar detalles al respecto.
La idea es establecer un diagnóstico, interpretación y conclusiones que permitan evaluar la cadena de valor de la empresa dentro del sistema de valor de cada sector en particular, a la vez que identificar aquellas actividades y capacidades clave para llevarle a los clientes un panorama real del mercado.
A su vez se procura examinar las conexiones que existen entre las actividades desarrolladas por la empresa y las cadenas de valor de clientes, canales y proveedores.
Ante el rector Spina los representantes del Centro de Acopiadores, estimaron que para establecer una medición del PBI "hoy es indispensable contar con el conocimiento de la Universidad que ya nos ha demostrado la seriedad de su trabajo vinculado exclusivamente a Quequén y que nos es solicitado desde muchos sectores, gobiernos, incluso de otras universidades".
Por su parte Spina expresó que "es un compromiso de las instituciones del conocimiento visualizar las políticas globales y ver que impacto tienen en lo local, sobre todo ahora que surgen otro tipo de discusiones. De ahi que sean necesarios estos acuerdos entre el sector privado y la Universidad".
El estudio a realizar, que demandaría alrededor de nueve meses, abarcará los partidos de Gonzáles Chaves, Necochea, Balcarce, Lobería, Miramar, San Cayetano, Tres Arroyos, Juárez, Tandil y posiblemente Mar del Plata.

Continúa ejecutándose el único programa provincial para atención de niños y jóvenes discapacitados

Terapia asistida con animales

El Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la provincia de Buenos Aires continuará desarrollando el programa "Ser desde otra mirada", cuyo objetivo es brindar a la comunidad un espacio de inclusión social y aprendizaje para niños y jóvenes con capacidades diferentes.
Este programa, en marcha desde hace más de 10 años, alcanzó importantes logros en su trabajo de terapia asistida con animales, desarrollado por personal especializado en las instalaciones de la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS), ubicada en el Parque Pereyra Iraola.
El subsecretario de Asuntos Agrarios, Fernando Vilella, luego de evaluar los objetivos que contempla el programa y recorrer el predio donde se trabaja, consideró que "es trascendente continuar con esta magnífica tarea, que creó un espacio alternativo para la atención en salud y el aprendizaje de niños y jóvenes con capacidades diferentes".
Distintos grupos derivados por los profesionales que los atienden concurren, de martes a viernes, a realizar diferentes tareas terapéuticas con los animales que se encuentran en el predio: les preparan la dieta, limpian los recintos, ambientan las jaulas e interactúan y juegan permanentemente con ellos: "Estas actividades tienen que ver con ocuparse de cuidar al otro y establecer así un vínculo afectivo. El Ministerio tiene el único programa provincial para la atención de niños y jóvenes discapacitados, no existe otro programa con estas características", señaló Ana María Piccini, terapista ocupacional, psicomotricista y coordinadora del programa.
Rubén de la Canal, trabajador social que integra el equipo desde el inicio del programa, agregó que "habitualmente, en discapacidad se ha trabajado con el paradigma del déficit y nosotros trabajamos desde la capacidad que está; es decir que las aptitudes que tiene el alumno se aprovechan al máximo".
En cuanto a los logros alcanzados se destacan los progresos en la comunicación verbal y gestual, que puedan incluirse en espacios en los cuales antes tenían dificultades; la adquisición de conocimientos, y la incorporación de nuevas habilidades en distintas prácticas manuales, entre otras.
Uno de los progresos más significativos, que es orgullo de quienes realizan el programa, es el de Pablo, quien se convirtió en empleado del Ministerio de Asuntos Agrarios. Logró insertarse laboralmente sin supervisión, uno de los objetivos máximos que se plantea el programa, luego de concurrir cuatro veces por semana para trabajar específicamente hábitos laborales. Hoy tiene un salario y concurre normalmente a trabajar.
El equipo de trabajo interdisciplinario, donde cada uno de los técnicos y profesionales que lo integran tienen un rol de base acorde a su profesión, está compuesto por: Ana María Piccini, coordinadora, y los agentes capacitadores: Paula Mouras; Rubén de la Canal; Patrick Gado; Natalia Mouras; Carolina López Rumi y el guardaparque Manuel Amelung.

Necochea confía en la UNICEN para que se desarrollen carreras de grado

Fortalecimiento académico en la región

"Compartimos el objetivo de lograr un desarrollo sostenido y armónico del distrito de Necochea, en el cual la institución que usted dirige ha venido efectuando continuos esfuerzos en pro de éste", comienza diciendo una nota de la Federación de Cámaras Empresarias de la ciudad balnearia y que le fuera entregada en mano días atrás al rector de la Universidad, ingeniero Marcelo Spina.
En un encuentro efectuado en la unidad Quequén, de la UNICEN, de la que participó también la pro secretaria Marcela Mastrocola, el citado organismo, presidido por el Lic. Bartolomé Zubillaga, expuso la intención de lograr que se dicten en Necochea carreras de grado en forma completa y continua.
Para la FEDECAEM hay 2000 estudiantes de Necochea estudiando anualmente en Universidades "lo que demanda para las familias locales $60.000.000 de erogaciones anuales...a lo que se suma la frustración que significa para aquellos padres no poder que sus hijos accedan a una educación terciaria".
Precisamente en este punto hizo hincapié el Ing. Spina al hablar de las distintas políticas de inclusión que lleva adelante la Universidad, en paralelo con el mejoramiento constante de la calidad académica. Tomó como base, ante la inquietud, el programa estratégico de desarrollo de la UNICEN en la zona (una prueba fue el estudio recientemente encomendado por la Cámara de Acopiadores de Cereales) y alentó la posibilidad al estimar que debía realizarse la identificación de disciplinas en base a un proyecto de base sobre estadísticas.
Para el sector empresario necochense aglutinado en esta Federación, los principales objetivos pasarían por el dictado en forma abierta (hasta hoy es cerrada) de la Licenciatura en Turismo "y que se comience a dictar otra carrera relacionada con la región que es la Licenciatura en Logística".
A propósito de esta última cabe considerar que una medición hecha por la propia Universidad y concretada a fines del 2006 estableció que la cadena agroexportadora de Quequén-Necochea representa más del 78% de la economía industrial, siendo la logística la vía de articulación entre los distintos sectores.
El rector Spina destacó esta decisión política del empresariado y el reconocimiento hacia nuestra Universidad, anticipando la realización de un relevamieno en la ciudad para poder cumplir con este cometido que también marcaría un fortalecimiento académico de la UNICEN y ratificaría su compromiso con la región.

¿Usted ha experimentado en su trabajo la marginación laboral?

Por María de Jesús Velázquez Romero, desde México

Todo aquel que lo haya vivido en carne propia no me dejará mentir, la marginación laboral en nuestros días esta cada vez mas pesada, los patrones están muy deshumanizados, sus corazones endurecidos, tratan a sus trabajadores como si fueran sus esclavos, esto da lugar a que sus empleados no rindan frutos.
En la contraparte, si un patrón se concientizara de que su trabajador es parte de la empresa, que tiene una función importante desde el director hasta el que asea, esa labor debe ser valorada, si el empleado cubre la necesidad de pertenencia a un grupo se pone la camiseta de la empresa, si le motivan a través de incentivos, y todo fluye en armonía, redundaría en mucha ganancia para todos.
Cuántas veces hemos escuchado a los trabajadores las quejas de que no les tratan bien, que tienen un sueldo mal pagado, que no les alcanza ni para comprar lo indispensable, aparte de que las condiciones no son las adecuadas para llevar a cabo su trabajo, y qué decir de los subalternos: a veces ni siquiera el patrón se entera que los supervisores o aquellos que tienen un rango alto en la empresa, son los peores verdugos, ejercen el poder que les otorgan para hacer con sus subordinados lo que les viene en gana, y si el trabajador se queja recibe mas represalias.
También a diario se ve la marginación en cuanto a la edad, aparecen las ofertas de trabajo donde solo quieren gente joven y donde dejan a los de mas edad. La experiencia es lo que menos les importa, contratando a un viejo argumentan que les seria costosísimo, ya que tendrían que pensionarlo, etc.
Pero, ¿cual seria la posible solución a estos problemas?. Una de las cosas que pudieran hacerse es que las organizaciones establecieran un ambiente que facilite las buenas relaciones de trabajo entre la organización, los empleados y los gerentes, que se creara una especie de publicación para dar a conocer la misión, los valores, la ética, las metas, los objetivos y compromisos y que se identifiquen las posiciones de cada uno de sus miembros en cuanto a su relación laboral.
Reconocer a sus empleados periódicamente para reforzarles su misión. Que se reciba capacitación constante en prevención, resolución de conflictos y protección.
Una comunicación de puertas abiertas para que sus trabajadores den a conocer el afrontamiento de posibles acosos, quejas y conflictos para que el trabajador pueda sentirse en confianza, y que será escuchado.
Las organizaciones cuyos líderes creen que las líneas abiertas de comunicación son óptimas para lograr efectividad máxima en sus operaciones instituyen las políticas de puertas abiertas.
Estas políticas contrarrestan los rumores y chismes nocivos, así es como se protegería contra la actividad improductiva que resulta cuando un empleado se muestra inconforme, frustrado y hostil.

LA PROVINCIA LE CEDÍO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA TERRENOS DEL B.I.M.3

Allí funcionarán Psicología, Humanidades, el campo de Deportes y la Casa de la Memoria

LA PLATA: La Provincia le cede a la Universidad Nacional de La Plata terrenos del Batallón de Infantería de Marina (BIM 3), ubicados en 122 y 50, donde durante la dictadura funcionó un centro clandestino de detención. La decisión fue informada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, en el transcurso de una reunión que mantuvo con las autoridades universitarias. El presidente de la UNLP, Gustavo Aspiazu, manifestó su satisfacción por los resultados del encuentro: “el gobernador ha estado muy claro, muy generoso en su ofrecimiento de ayuda a la Universidad y nosotros estamos agradecidos por eso”. Explicó que se trata de la cesión de 9 hectáreas y puntualizó que “en realidad es la prosecución del trámite de expropiación que ya estaba en camino y lo que anuncia el gobernador es la firma del decreto que da por terminado ese trámite administrativo”.
Aspiazu manifestó que en el BIM 3 funcionarán “Psicología, Humanidades, el campo de deportes de la Universidad y una casa de la Memoria de las organizaciones de DD.HH. de La Plata, Berisso y Ensenada”. El titular de la casa de altos estudios anticipó que esto permitirá “revalorizar el edificio histórico de la Universidad” y la “destrucción parcial del edificio” de 48 entre 6 y 7. Por otra parte, Aspiazu reveló que existe una iniciativa que se basa en aprovechar las vías del ferrocarril que pasan por distintas unidades académicas ubicadas en la zona del Bosque platense. “Desde hace tiempo –explicó Aspiazu- venimos trabajando en un proyecto que consiste en hacer un par de vagones diesel, para que funcionen en un circuito que tendría paradas en cinco o seis dependencias de la universidad y que también podría ser utilizado por la Universidad Tecnológica Nacional”.-

La independencia del Poder Judicial y el Poder Político

Por la jueza de Junín Mary I. L. Mitchell.
El pretendido avance político del Gobierno nacional sobre el Poder Judicial ha sido denunciado por el presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, en una entrevista periodística concedida al diario La Nación de fecha 22 de abril.
Críticas que se extendieron al Consejo de la Magistratura compartidas, en parte, por la Corte Suprema, admitiendo que "puede haber presiones sobre los jueces de primera instancia pero no sobre los miembros del alto tribunal".
Algunos ministros del cuerpo criticaron, también, al Consejo de la Magistratura.
Noticias que deben preocupar seriamente a la ciudadanía. Porque sólo con un Poder Judicial independiente, garantizado por la Constitución Nacional, podemos hacer cierta la seguridad jurídica: para la afirmación del Estado de Derecho.
Además, la diputada nacional del kichnerismo Diana Conti, que a su vez es presidente de la Comisión de Selección de Jueces del Consejo de la Magistratura de la Nación, ha presentado un proyecto de reforma al sistema de selección de jueces en el Consejo de la Magistratura.
Esta iniciativa, en mi opinión, excede los límites regulables por ley, fijados por el Art. 114 inc. 1º de la Constitución Nacional, dentro de los cuales debe realizar su función el Consejo de la Magistratura de la Nación.
Se pretende desde el oficialismo en la Cámara de Diputados reformar el sistema de selección de postulantes a jueces establecido en la ley regulatoria vigente, alterando el orden prioritario de los "concursos públicos" exigidos por el inc.1º del Art. 114 de la Constitución Nacional, y por los cuales se establecen, instrumentadas, condiciones objetivas de idoneidad personal y profesional (tablas de porcentaje de evaluación de antecedentes, exámenes anónimos en sobres cerrados, etc.).
El proyecto presentado por la diputada Conti "cambia" la prioridad constitucional de los "concursos públicos", por un "filtro" anterior de evaluación, por los consejeros, del "perfil de juez pretendido". Y va más allá: condiciona la llegada del postulante al "concurso", al resultado de la evaluación subjetiva discrecional, no controlable por "nadie". Es decir, el acceso a los exámenes del concurso queda pendiente de pasar por ese "filtro" no autorizado por el Art. 114 de la Constitución Nacional.
De sancionarse este proyecto con alteración de la prioridad incondicionada del "concurso publico" fijada por el Art. 114 de la Constitución Nacional, la ley resultante sería nula por inconstitucionalidad manifiesta de la pretensión de introducir sobre aquel la discrecionalidad subjetiva de los consejeros en el procedimiento de selección de los postulantes (Art. 31 de la Constitución Nacional).
Una vez más, y retrocediendo a tiempos anteriores a la Reforma Constitucional del año 1994, el peligro del "favoritismo" político sobrevolando la selección de los postulantes a jueces, en este caso, nacionales.
Con la gravedad hoy, que se lo presenta instalado desde la regulación por ley, institucionalizándolo desde afuera de la Constitución Nacional y, con esto, desvirtuando el debido funcionamiento del Consejo de la Magistratura de la Nación.
Quienes venimos de antes a la Reforma Constitucional del año 1994, sabemos, por propia experiencia, que el juez independiente no ha sido generalmente buscado por el poder político de turno, al tiempo de la designación por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Con este proyecto de la diputada Conti, queda otra vez a la vista pública que la independencia del Poder Judicial hoy, como ayer, "molesta" al poder político, porque sus jueces no permiten los manejos del razonamiento jurídico puesto a cargo de la función judicial en el control de la legalidad. Que es el que lo "asusta" cuando es investigado en casos de corrupción, de público conocimiento. Y de allí las presuntas "presiones" sobre jueces, denunciadas por el presidente de la Asociación de Magistrados.
Según la propuesta presentada por Diana Conti "se busca un sistema más flexible, que permita evaluar si los aspirantes DAN CON EL PERFIL DE JUEZ PRETENDIDO".
¿Pretendido por quién? La respuesta la da la misma diputada, al decir: "La tarea de designar jueces es de 'orden político': es técnico, pero político".
Y otra pregunta: ¿cuáles son los fundamentos constitucionales de este proyecto legislativo?
No los expresa la diputada Conti.
En mi opinión, porque no los tiene. El Art. 114 inc. 1º de la Constitución Nacional no lo autoriza.
Es de esperar que el proyecto en cuestión quede como tal, no más.
Si lo convierten en ley, el vicio de inconstitucionalidad la establecerá nula.
Para impedir el retroceso del Consejo de la Magistratura, en cuyo funcionamiento sin el respeto del debido proceso constitucional objetivo, la selección de aspirantes a jueces nacionales, quedaría en manos del "favoritismo", en busca de un pretendido campo fértil a las "presiones" desde el poder político.
Pero que no tiene acceso a jueces independientes, que son los que no permiten, en el desempeño de la función judicial, la ingerencia de ningún "poder", cualquiera sea éste.

Salud reproductiva: Iniciativa para que la ligadura de trompas y las vasectomías sean gratuitas

La diputada provincial por el Frente para la Victoria (FPV), Liliana Di Leo, presentó un Proyecto de Ley para incorporar una modificación al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable garantizando "a toda persona mayor de edad el acceso a la realización de las prácticas de ligaduras de trompas de falopio y ligadura de conductos deferentes o vasectomía".
Además, el proyecto explicita que el "Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA) incorpore dentro de su cobertura médico asistencial a las prestaciones y/o prácticas y/o intervenciones médicas y farmacológicas de modo tal que resulten totalmente gratuitas para los beneficiarios".
Di Leo señaló que "como diputados elegidos por la sociedad tenemos la responsabilidad de legislar para que los hombres y mujeres de nuestra provincia tengan el derecho a decidir y planificar de forma libre y responsable".
"Esta iniciativa pretende defender un derecho social a una procreación responsable, haciendo uso de todos los medios que sirven a ese fin al que, si no es por acción del Estado, sólo tienen acceso los sectores de mayores recursos", explicó la legisladora.
"En otras palabras, se trata de una Ley que garantiza el acceso a los sectores más vulnerables a métodos de planificación familiar ya extendidos en la población con mayores ingresos", finalizó la diputada kirchnerista.

La Comisión de Producción y Comercio dio impulso a proyecto para vender cascos junto a ciclomotores

En sesión realizada días pasados, la Comisión de Producción y Comercio Interior de la Cámara Baja bonaerense, que preside la legisladora pergaminense Adriana Cudós, aprobó dos proyectos que pretenden regular la venta de ciclomotores en conjunto con sus cascos protectores, y un régimen especial para la disposición final de las pilas y baterías.
Estas iniciativas, en caso de continuar satisfactoriamente su hoja de ruta legislativa, tendrán implicancias en diversas reglamentaciones comerciales de algunos productos, tales los casos de las motocicletas y las pilas y baterías, cuyas normativas de comercialización es seguida de cerca por varios legisladores, y a su vez la aludida Comisión ha trabajado en la aprobación de los despachos en ese sentido.
Concretamente, respecto de la venta de motocicletas, cuatriciclos y motos de agua, dos iniciativas de los legisladores Marta Médici del bloque PJ-FPV y del diputado Damián Cardozo del PRO fueron aprobadas, y las mismas pretenden vincular la venta de estos vehículos en forma conjunta con los correspondientes cascos protectores, como una iniciativa más en consonancia con las diversas campañas de prevención de accidentes, donde las motocicletas, especialmente, han sido lamentablemente serios protagonistas, causando muertes y lesiones graves, muchas de ellas por la falta de casco protector o por el uso indebido del mismo.
En tal sentido, los proyectos de ley de los legisladores Médici y Cardozo fueron aunados en un único despacho de la Comisión de Producción y Comercio Interior, a los efectos de regular la venta conjunta de las motos con sus respectivos cascos protectores, reglamentando a su vez las características de los cascos para su eficaz protección de los usuarios de estos vehículos.
Por otra parte, se aprobó también el proyecto de Carlos Bonicatto, quien pretende establecer un régimen especial para la disposición final de pilas y baterías, a los efectos de dar un tratamiento especial a estos productos y sus residuos, tendiendo especialmente en cuenta el impacto que un uso indebido de estos productos puede tener sobre el medio ambiente, y una fuerte concientización sobre el uso de pilas y baterías reutilizables y recargables, que ayuden a controlar la gran proliferación y una de coordinación y tratamiento de la disposición final de estos productos.

El kirchnerismo presentó un proyecto para que Cablevisión y Multicanal paguen Ingresos Brutos

En pleno enfrentamiento con el Grupo Clarín

La diputada provincial por el Frente para la Victoria, Liliana Di Leo, presentó un proyecto de ley para modificar el artículo 180° del Código Fiscal, estableciendo la eliminación de la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a las emisoras de la televisión por cable, entre las que se encuentran Multicanal S.A. y Cablevisión S.A., recientemente fusionadas y en manos del Grupo Clarín.
Di Leo señaló que "en los últimos cinco años la actividad económica del país ha batido records de crecimiento y en momentos en que el Estado Nacional, y en particular nuestra provincia, necesita mayores ingresos para cumplir con los roles propios del Estado debe llevar a cabo, es de suma importancia la revisión del capítulo de exenciones".
Es de destacar, precisó la integrante de la Mesa Kirchnerista Platense, que "Multicanal y Cablevisión concentran la gran mayoría de los abonados de la televisión por cable en nuestra provincia (más de 2 millones de hogares), es por ello que son empresas oligopólicas, con un criterio exclusivamente lucrativo, que no tienen por qué contar con la exención de un impuesto tan importante para las arcas públicas".
En este sentido, la diputada del Frente para la Victoria defendió su iniciativa afirmando que "como legisladores y pertenecientes al proyecto nacional que lideran Néstor Kirchner y Cristina Fernández, creemos que cada uno de nosotros, quienes tenemos responsabilidades político-institucionales, debemos seguir trabajando e implementando principios de equidad, que contribuyan con el Estado provincial para que este pueda cumplir con las obligaciones y compromisos que tiene con la población bonaerense".
Cabe aclarar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo a la Ley Tarifaria 2006, T.O. Decreto Nº 246/06, exige el pago del tributo que nos ocupa.
En la mayoría de las provincias del territorio nacional las empresas generadoras de estás señales tributan el impuesto sobre los ingresos brutos, ejemplos: San Juan(Código Tributario, Ley Nº 3.908 y modif..),Río Negro (Código Fiscal, Ley 2.686 y modif..),Chaco (Código Tributario, Decreto-Ley Nº 2.44/62 y modificatoria Ley Nº 5.188), Mendoza (Código Fiscal, Ley Nº 4.362 y modif..),Catamarca (Código Tributario, Ley Nº 5.022.), Misiones (Código Fiscal, Ley 2.860 y modif..), La Pampa (Código Fiscal 2006, Decreto-Ley 1.639/06), Ciudad Autónoma de Bs. As., (Ley Tarifaria 2006- T.O. Decreto Nº 246/06), Tierra del Fuego (Código Fiscal, Ley Nº 439- Ley Impositiva Nº 440 y modif..),Tucumán (Código Tributario, Ley Nº 5.121 y modif. Ley Nº 7.720),Chubu t (Código Fiscal, Ley 5.450),Santiago del Estero (Código Fiscal, Ley Nº 5.191),Corrientes (Código Fiscal, Ley Nº 3.037- T.O. Decreto Nº 4.183/83 y modif..y Ley Tarifaria), Córdoba (Código Tributario, Ley Nº 6.006- T.O. Decreto 270/04), La Rioja (Código Tributario, Ley Nº 6.402 y modif.)y San Luis (Código Tributario, Ley Nº 5.426 y modif. (Agencia NOVA)

Ampliarán la denuncia contra la licitación del tren bala

El presidente de la UCR y senador Gerardo Morales anunció que "ampliará una denuncia" contra la licitación de la construcción del tren bala que unirá Buenos Aires, Rosario y Córdoba, con el objetivo de que "se impugne" esta iniciativa del Gobierno nacional.
Morales sostuvo que "es un tema muy delicado" el proyecto del tren de alta velocidad, porque existen "irregularidades" en la empresa francesa Alstom, que lidera el consorcio Velexia, que será el encargado de realizar el proyecto ferroviario.
El senador recordó que "Alstom hace tres años estaba en quiebra y fue salvada por el presidente francés Nicolás Sarkozy".
Alstom es investigada en Europa por supuestos sobornos pagados en Venezuela, Brasil y el continente asiático por 200 millones de dólares.
"Hay una suma de irregularidades que nos obliga a seguir planteando ante la Justicia una impugnación a este trámite", expresó Morales en diálogo con radio América.
Luego, opinó que este tren bala "no es el mejor ejemplo de la redistribución de la riqueza", ya que "hay otras prioridades como la de arreglar" los servicios ferroviarios "comunes" que unen la Capital Federal con el Gran Buenos Aires. (Agencia NOVA)

Biología: Crecer y multiplicarse

La vocación primordial de la vida es perpetuarse. Desde que apareció, hace unos 3.800 millones de años, ha cumplido a rajatabla el mandato biológico de crecer y multiplicarse. Las primeras moléculas de ácidoribonucleico aprendieron a hacer copias de sí mismas, para originar los llamados mundos de ARN.
Éste fue un punto crítico en la evolución de las primeras células, que conservaron la capacidad de multiplicarse por sí solas, generación tras generación. Al principio, la reproducción era literalmente salomónica: el contenido de la célula madre se dividía entre las dos hijas.
Esta sencilla pero eficaz partición, conocida como mitosis, es hoy practicada por muchos organismos unicelulares, desde las bacterias hasta los protozoos, como las amebas. Por ejemplo, un agente bacteriano puede multiplicarse con una frecuencia de una vez cada seis minutos.
Pero la diversificación de la vida, que fue instigada por la aparición de los organismos pluricelulares, hace aproximadamente unos 750 millones de años, trajo nuevas formas de nacer.
Las algas multicelulares, como su representantes actuales Spirogyra Oscillatoria, se multiplicaban por fragmentación en porciones menores, acto que han copiado muchas plantas actuales; los jardineros y agricultores recurren a gajos y estolones para observar nuevos rosales, fresnos, ciruelos y bananeros.
El reino vegetal también inventó la espora: tanto un nuevo hongo como un alga pueden nacer a partir de una célula germinal originada mediante una simple mitosis celular. Durante millones de años las nuevas generaciones eran el producto de la reproducción vegetal o asexual.
La situación dio un vuelco con la aparición del sexo, estrategia que enseguida fue adoptada por los organismos superiores. La reproducción sexual generalmente obliga a que haya dos progenitores que aporten las células reproductoras del sexo distinto, es decir, los gametos.
El producto de su fusión es el zigoto, que da origen al embrión por divisiones sucesivas. En algas y hongos primitivos, el zigoto puede ser desnudo y con flagelos. Pero comúnmente es inmóvil y por lo general se cubre enseguida de una gruesa membrana para soportar situaciones adversas y diseminarse.
Por ejemplo, en ciertos hongos, como el moho del pan, el zigoto se rodea de una pared rugosa y dura para convertirse en lo que los botánicos coinciden en llamar un zigosporangio de resistencia. Luego de un periodo de latencia o durmiente, el zigoto germina para producir nuevas esporas.
A fines del Devónico, hace unos 360 millones de años, las plantas superiores -más precisamente, las vasculares- protagonizaron una fantástica innovación con la que consiguen independizarse del agua.
El embrión queda encerrado junto con una reserva de alimentos dentro de unas cubiertas protectoras. Hablamos de la semilla, una coraza que salvaguarda el embrión mientras yace en reposo, a veces durante años, hasta que se alcanzan las condiciones favorables para la germinación.
Cuando esto ocurre, ciertas enzimas y hormonas, como las auxinas y citocininas, activan el crecimiento y el desarrollo de la futura planta. En forma análoga, los vertebrados se vuelven auténticamente terrestres con la evolución en los reptiles del denominado huevo amniótico.
Éste es capaz de retener su propio acopio de agua y, por consiguiente, puede vivir en tierra. La naturaleza nos sorprende permanentemente con un abanico de estrategias para asegurar que la descendencia nazca de la mejor manera.

martes, 6 de mayo de 2008

Un nuevo 25 de Mayo

Por el monseñor Jorge Casaretto, obispo de San Isidro y presidente de la Comisión Episcopal de Cáritas..
Queridos hermanos, a lo largo de este mes de mayo los argentinos recordamos y celebramos uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia: el 25 de Mayo de 1810.
En la llamada "Revolución de Mayo", un grupo de hombres y mujeres, convencidos de sus ideales, comprometidos con la realidad de su tiempo y con un sueño de grandeza y desarrollo que alcance a todos, se atreven a formar el "primer gobierno patrio".
Los tiempos han cambiado, los contextos socioculturales también, la globalización se ha instalado en nuestras vidas como el oxígeno que respiramos sin notarlo. Pero, ¿qué ha pasado con el corazón del hombre? ¿Puede ser que haya cambiado tanto? ¿Puede ser que se hayan perdido los ideales, el compromiso, los sueños de desarrollo y grandeza?
En mi humilde opinión, creo que no. El corazón del hombre y la mujer, al igual que toda su persona, está "creada a imagen y semejanza de Dios" y, por lo tanto, llamado permanentemente a perfeccionar y desarrollar toda la creación, en búsqueda del Bien Común en favor de todos los hombres.
Transitamos tiempos que podríamos llamar de "adormecimiento", en donde el individualismo y la sociedad de consumo nos "acurrucan" entre sus manos y nos duermen en el confort de lo cotidiano. Perdemos el contacto con la realidad, perdemos el contacto entre nosotros y con los otros.
Es necesario que nos despertemos, que asumamos nuestro compromiso y volvamos a recuperar nuestros ideales de ser una gran Nación.
Este tiempo puede ser una oportunidad maravillosa para desplegar todas nuestras capacidades creativas, que contribuyan en sentido amplio y generoso, al desarrollo y progreso de todos.
Recuperar la fuerza del diálogo que nos permite intercambiar ideas, enriquecernos con la opinión del otro y optar por lo mejor, dejando de lado el monólogo.
Descubrirnos como protagonistas de este tiempo, que juntos vamos haciendo historia y no como rivales.
Aprender a generar proyectos con visión de futuro, como aquellos hombres y mujeres que en 1810 se atrevieron a gritar ¡Viva la Patria!
Queridos hermanos, que la fuerza que nos viene de Dios por medio de su Espíritu Santo renueve en todos nosotros el deseo y el compromiso en la búsqueda del Bien.

TALLER Y CLINICA DE PINTURA EN EL HOGAR RAIMONDI

El Hogar de Ancianos Alejandro A. Raimondi informa que ha comenzado a dictarse el Taller y Clínica de Pintura en el teatro “Julia Langlais” de la institución (Avda. 75 entre 2 y 4) a cargo del pintor José Simón Achem, encargado de los Talleres y Proyectos de Arte del Hogar.
El mismo se desarrollará de 15 a 18 todos los sábados hasta noviembre.
Para informes e inscripción deberán comunicarse al Hogar Raimondi (42-1621 -43-2667 - 42-5301/2) de 9 a 18 sector dirección.-
La entrada será libre y gratuita.

Scioli lanzó la consulta por la reforma del Código Procesal

El gobernador de la provincia, Daniel Scioli, lanzó la Consulta para la Reforma del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires. Acompañó al mandatario bonaerense, el titular de la cartera judicial, Ricardo Casal.
Durante el acto, que se desarrollo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, el titular del Ejecutivo provincial convocó a los estamentos judiciales con el propósito de "consensuar el camino que nos lleve a una Provincia más justa, más segura y con más igualdad de posibilidades". El Gobernador destacó que "todos los cambios profundos se hacen entre todos", al tiempo que subrayó: "Tenemos una gran expectativa con esta convocatoria para que podamos dotar a los órganos judiciales de más competencia, eficiencia y poder de resolución".
"Confiamos profundamente en la capacidad de los miembros de la Justicia y aspiramos a que jueces y camaristas puedan actual individualmente agilizar los procesos en beneficios del justiciable", añadió Scioli.
Según el mandatario provincial, los cambios apuntan a "la simplificación de las actuaciones que busca como norte la oralidad; el establecimiento de plazos razonables de la prisión preventiva y los procesos; la inclusión de las tecnologías de la comunicación como modos de notificación; la creación de una oficina de gestión de audiencias para optimizar el tiempo de celebración del debate y la eliminación de todo trámite dilatorio".
"De cada demora en una causa hay una víctima que no encuentra Justicia y un imputado con destino incierto", enfatizó el Gobernador; para luego aclarar que "toda la fuerza de la ley se ejercerá sobre quien cometa un delito y toda la asistencia de las instituciones sobre el que lo sufra".
"Esperamos contar con un código más moderno y más cerca de las necesidades de las familias de nuestra provincia", cerró el mandatario provincial", expresó Scioli.
Vale informar que la consulta será de forma digital mediante una página Web con un foro donde los convocados, cada uno con clave de ingreso, podrá consultar el Código y elegir entre dos opciones: la conformidad o acuerdo con el artículo en cuestión, o la realización de una observación, tanto de redacción como de fondo.
Entre los participantes se encuentran los miembros de la Suprema Corte de Justicia, de la Procuración General y del Tribunal de Casación, además de la Cámara de Apelación, fiscales y defensores generales.