Por María de Jesús Velázquez Romero, desde México
Todo aquel que lo haya vivido en carne propia no me dejará mentir, la marginación laboral en nuestros días esta cada vez mas pesada, los patrones están muy deshumanizados, sus corazones endurecidos, tratan a sus trabajadores como si fueran sus esclavos, esto da lugar a que sus empleados no rindan frutos.
En la contraparte, si un patrón se concientizara de que su trabajador es parte de la empresa, que tiene una función importante desde el director hasta el que asea, esa labor debe ser valorada, si el empleado cubre la necesidad de pertenencia a un grupo se pone la camiseta de la empresa, si le motivan a través de incentivos, y todo fluye en armonía, redundaría en mucha ganancia para todos.
Cuántas veces hemos escuchado a los trabajadores las quejas de que no les tratan bien, que tienen un sueldo mal pagado, que no les alcanza ni para comprar lo indispensable, aparte de que las condiciones no son las adecuadas para llevar a cabo su trabajo, y qué decir de los subalternos: a veces ni siquiera el patrón se entera que los supervisores o aquellos que tienen un rango alto en la empresa, son los peores verdugos, ejercen el poder que les otorgan para hacer con sus subordinados lo que les viene en gana, y si el trabajador se queja recibe mas represalias.
También a diario se ve la marginación en cuanto a la edad, aparecen las ofertas de trabajo donde solo quieren gente joven y donde dejan a los de mas edad. La experiencia es lo que menos les importa, contratando a un viejo argumentan que les seria costosísimo, ya que tendrían que pensionarlo, etc.
Pero, ¿cual seria la posible solución a estos problemas?. Una de las cosas que pudieran hacerse es que las organizaciones establecieran un ambiente que facilite las buenas relaciones de trabajo entre la organización, los empleados y los gerentes, que se creara una especie de publicación para dar a conocer la misión, los valores, la ética, las metas, los objetivos y compromisos y que se identifiquen las posiciones de cada uno de sus miembros en cuanto a su relación laboral.
Reconocer a sus empleados periódicamente para reforzarles su misión. Que se reciba capacitación constante en prevención, resolución de conflictos y protección.
Una comunicación de puertas abiertas para que sus trabajadores den a conocer el afrontamiento de posibles acosos, quejas y conflictos para que el trabajador pueda sentirse en confianza, y que será escuchado.
Las organizaciones cuyos líderes creen que las líneas abiertas de comunicación son óptimas para lograr efectividad máxima en sus operaciones instituyen las políticas de puertas abiertas.
Estas políticas contrarrestan los rumores y chismes nocivos, así es como se protegería contra la actividad improductiva que resulta cuando un empleado se muestra inconforme, frustrado y hostil.
Todo aquel que lo haya vivido en carne propia no me dejará mentir, la marginación laboral en nuestros días esta cada vez mas pesada, los patrones están muy deshumanizados, sus corazones endurecidos, tratan a sus trabajadores como si fueran sus esclavos, esto da lugar a que sus empleados no rindan frutos.
En la contraparte, si un patrón se concientizara de que su trabajador es parte de la empresa, que tiene una función importante desde el director hasta el que asea, esa labor debe ser valorada, si el empleado cubre la necesidad de pertenencia a un grupo se pone la camiseta de la empresa, si le motivan a través de incentivos, y todo fluye en armonía, redundaría en mucha ganancia para todos.
Cuántas veces hemos escuchado a los trabajadores las quejas de que no les tratan bien, que tienen un sueldo mal pagado, que no les alcanza ni para comprar lo indispensable, aparte de que las condiciones no son las adecuadas para llevar a cabo su trabajo, y qué decir de los subalternos: a veces ni siquiera el patrón se entera que los supervisores o aquellos que tienen un rango alto en la empresa, son los peores verdugos, ejercen el poder que les otorgan para hacer con sus subordinados lo que les viene en gana, y si el trabajador se queja recibe mas represalias.
También a diario se ve la marginación en cuanto a la edad, aparecen las ofertas de trabajo donde solo quieren gente joven y donde dejan a los de mas edad. La experiencia es lo que menos les importa, contratando a un viejo argumentan que les seria costosísimo, ya que tendrían que pensionarlo, etc.

Pero, ¿cual seria la posible solución a estos problemas?. Una de las cosas que pudieran hacerse es que las organizaciones establecieran un ambiente que facilite las buenas relaciones de trabajo entre la organización, los empleados y los gerentes, que se creara una especie de publicación para dar a conocer la misión, los valores, la ética, las metas, los objetivos y compromisos y que se identifiquen las posiciones de cada uno de sus miembros en cuanto a su relación laboral.
Reconocer a sus empleados periódicamente para reforzarles su misión. Que se reciba capacitación constante en prevención, resolución de conflictos y protección.
Una comunicación de puertas abiertas para que sus trabajadores den a conocer el afrontamiento de posibles acosos, quejas y conflictos para que el trabajador pueda sentirse en confianza, y que será escuchado.
Las organizaciones cuyos líderes creen que las líneas abiertas de comunicación son óptimas para lograr efectividad máxima en sus operaciones instituyen las políticas de puertas abiertas.
Estas políticas contrarrestan los rumores y chismes nocivos, así es como se protegería contra la actividad improductiva que resulta cuando un empleado se muestra inconforme, frustrado y hostil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario